
La relación entre México y Jorge Valdano es más que estrecha. El argentino vivió su mejor momento como delantero en nuestro país y después estuvo a nada de perder la vida.
«Amo a México y lo amé más después de caerme del helicóptero, que después de ser campeón del mundo», dijo sin tapujos, con la elegancia que le caracteriza.
El argentino se citó con RÉCORD en el Eurobuilding de Madrid, un hotel ubicado en la misma avenida de su segunda casa, el Santiago Bernabéu. Llegó a la cita emocionado, luego de haber saludado en ese mismo lugar a la cantante y actriz Raffaella Carrascos. Ahí repasó sus éxitos, puntos débiles, y explicó el deber cumplido tras ser campeón del mundo.
P. Has tenido éxito en todas las facetas de tu vida. Como jugador… en tu debut hiciste un gol, ganaste la Copa del Mundo y anotaste en la final; como entrenador, rescataste a un equipo del descenso y luego al Real Madrid lo hiciste ganar LaLiga… parece que todo te sale bien. ¿Cuál es tu debilidad, tu punto flaco?
R. Si me pongo a enumerar la cuenta me queda en números rojos, efectivamente soy una persona muy curiosa que tiene la capacidad de adaptarse a distintas áreas con una singularidad, siempre alrededor del fútbol al que le he dado la vuelta entera, pero la riqueza no es mía, es del fútbol mismo, que es un fenómeno cultural, identitario, es una industria extraordinaria con profundidad sociológica y todo eso me ha interesado tanto que lo he convertido en mi lugar de crecimiento. Me plantaron ahí y ahí crecí. Me gustaría vivir más vida para hacer más cosas.
P. ¿Es suerte, es destino, es perseverancia, qué es?
R. Lo que menos se me reconoce es lo que yo más presumo, tengo mucha fuerza de voluntad. Soy capaz de meterme en un territorio desconocido pero hasta que no lo manejo no descanso y no siempre me resulta fácil. Hay cosas, por ejemplo escribir, que me resultan complicadas porque hasta que no veo que la frase es totalmente de mi gusto no la publico, y me hace perder el tiempo, pero terminas haciendo algo que por lo menos te acerca a la excelencia. No creo haber tenido suerte más que en las grandes cosas. Me caí de un helicóptero en México (risas), más suerte sería no caerse y terminar con todas las costillas rotas. La gente me dice, qué suerte tienes, te caíste de un helicóptero y te salvaste y yo les digo, qué suerte tienes tú que no te caíste de un helicóptero (risas).
P. Cuál es tu sentimiento por la tierra en que viviste uno de los momentos más felices de tu vida como el Mundial del 86 pero también donde 20 años después casi pierdes la vida en ese accidente.
R. Amo a México. Y lo amé más después de caerme del helicóptero que después de ser campeón del mundo. Me sentí tan respaldado, tan querido, tan cuidado que de esa experiencia salí fortaleciendo mucho el vínculo con el país. Lo cierto es que voy a Argentina una vez cada dos años y a México no voy menos de 5 veces al año. Tengo una empresa establecida en México y hago todo lo posible por estar ahí porque cada vez que voy me siento en casa.
P. ¿Regresaste alguna vez al lugar del accidente?
R. Sí, regresé. Salimos de un edificio, estaba en un piso 15 el helicóptero y años después tuve una entrevista con Peña Nieto antes de que asumiera la presidencia y me recibió muy amablemente en un despacho que estaba en el mismo edificio. Cuando llegué me di cuenta de dónde estaba pero no me produjo ningún efecto especial, simplemente me pareció curioso, sin rencores (risas).
P. Y cuando tuviste la oportunidad de regresaste al Azteca, ¿qué sentiste?
R. La última vez que regresé fue cuando se cumplieron 30 años del título, me llevó TV Azteca a la misma hora en que se jugó el partido y recuerdo una cosa muy curiosa y es que al final de la entrevista cuando recordamos el momento en el que terminó el partido y volvimos al vestidor, me preguntaron ¿qué sentiste?, y me quebré, me puse a llorar, una cosa increíble, no sé de dónde guardaba yo esa emoción porque a mí me cuesta mucho llorar y cuando paré de llorar le dije lo que más disfruté fue la sensación del deber cumplido, el saber que había millones de argentinos a los que yo había contribuido a su felicidad y cuando regresé a Madrid, mi hijo que había visto esa entrevista por internet me dijo ¿el deber cumplido papá, te has vuelto loco, Campeón del Mundo y el deber cumplido?, ¿dónde dejas la felicidad? y le dije: `tenemos distintos orígenes, tú no sabes qué es ser hijo de la clase media de un inmigrante en Argentina. Efectivamente, tenía más razón él que yo pero el deber cumplido es para mí una forma de felicidad.
P. Entre ser jugador, entrenador, directivo, escritor, conferencista…
R. No sigas, futbolista.
P. ¿Con eso te quedas?
R. Fue la pasión originaria, la que me metió en este mundo. El balón para mí fue como un vehículo que me sacó de mi pueblo y me llevó a Rosario, de Rosario me trajo a España, en España me permitió conocer y poder compartir mesa y mantel con García Márquez, Vargas Llosa, Benedetti, Vázquez Montalbán, tipos admiradísimos de otros ámbitos a los que de ninguna manera hubiera conocido sin el fútbol. El fútbol como juego fue sin duda la pasión más grande de mi vida. Las otras pasiones que fueron apareciendo son de menos intensidad, es muy difícil encontrar una actividad en donde todo lo que se hace tiene un premio o un castigo inmediato. Haces algo y te insultan o te ovacionan 100.000, eso te hace vivir con una intensidad que es irreproducible en cualquier otra actividad. El fútbol desde que tengo uso de razón fue una obsesión para mí y nunca tuve duda de que sería profesional del fútbol y tampoco me resultó fácil, cuando llegué aquí estuve 4 años en Segunda división, luego en un equipo de nivel medio en Primera división y finalmente al Real Madrid, siempre me tocó remar contra corriente, nunca las cosas me resultaron fáciles pero las terminaba consiguiendo con un poco de terquedad también.
P. Cómo vive un argentino tan ganador como tú, el hecho de que su país no haya ganado nada absoluto desde la Copa América 93.
R. Para ser Campeón del mundo, Campeón de Copa América, hace falta tener jugadores, que esos jugadores sean capaces de construir un equipo y finalmente hace falta también un punto de suerte en los momentos claves y Argentina jugadores tuvo siempre, equipos tuvo casi siempre y suerte no tuvo nunca en todo este periodo de sequía, pero no me parece una cuestión tan dramática. Salir dos veces Subcampeón de América, salir una vez Subcampeón del mundo significa ser el mejor de todos menos de uno, tampoco es tan malo. Lo que pasa es que hay una cultura de auténtica adoración al ganador que a mí me parece totalmente perversa. Llamar a Messi pecho frío o perdedor me parece no una aberración sino directamente una ridiculez.
P. ¿Volverás al fútbol en algún momento o seguirás ligado a los medios de comunicación?
R. (Lo piensa). De alguna manera estoy en el fútbol, escribo de fútbol, hago radio y programas de Tv sobre fútbol, tú lo que quieres saber es si tendré nuevamente relaciones carnales con el fútbol (risas) y eso es más difícil. En los últimos años me he acostumbrado a vivir sin jefe y se vive más lindo, al menos sintiéndote menos presionado y haciéndote responsable exclusivamente de aquello que nace de tu sensibilidad.

Ha sido jugador, entrenador, directivo, comentarista, escritor, conferencista y a pesar de ser «alérgico al culto de su personalidad» como él mismo menciona, es el único capaz de unir el futbol con la literatura de una forma única.
Jorge Valdano, una voz autorizada, hace un repaso sobre la situación actual de La Liga española con el Real Madrid y el Barcelona empatados en puntos. El campeón del Mundo explica la gran virtud de Zinedine Zidane para resucitar al conjunto blanco basado en “el don de la simplificación».
“Ahí donde los entrenadores se pierden en detalles, Zizou cree en el talento, da confianza y desde ahí es capaz de armar una revolución. Sabe quién sirve para una batalla y quién para un paseo», afirma en entrevista con RÉCORD desde Madrid.

– Dicen que Zinedine Zidane no es un gran estratega ¿Con qué crees entonces que ha resucitado a este Real Madrid?
Zidane tiene el don de la simplificación. Ahí donde los entrenadores se pierden en detalles, él sabe perfectamente cuáles son las piedras grandes que terminan por generar la reacción de un equipo. Cree en el talento, da confianza y desde ahí es capaz de armar una revolución y no se confunde cuando el equipo pierde porque él sabe quién es mejor y quién es peor, quién sirve para una batalla y quién para un paseo.
Sus ideas son muy claras y eso le permite sobrevivir a los grandes altibajos que uno sufre en un club como el Madrid. Lo único que le faltaba demostrar es si era capaz de pasar por encima de las dificultades. Aterrizó en el Madrid, ganó tres Champions seguidas, una Liga, estaba instalado en el éxito pero cuando llegó en esta ocasión a mitad de temporada vivió situaciones muy complicadas que incluso pusieron en peligro su puesto y salió de la experiencia con toda tranquilidad.
Yo titulé hace poco un artículo en El País como ‘The Normal One’, si Mourinho es The Special One, Zidane es ‘The Normal’, porque es un tipo que sabe perfectamente que es Zidane, no es lo mismo que se ponga delante de los jugadores el camarero de este restaurante que Zidane, que es un mito del futbol y eso él también lo sabe aprovechar. Pero si tengo que decir una sola virtud es la de la simplificación, sabe mucho y lo sabe todo sobre el futbol pero se queda con lo más importante, con lo substancial y eso ha provocado que el equipo haya reaccionado y en tres meses se haya transformado absolutamente.
-¿Ficharías un ‘9’ para el Real Madrid?
No. El ‘9’ es Benzema, ficharía para más adelante en todo caso, pero en este momento Benzema para mí es absolutamente indiscutible. Ya se demostró en el partido de Supercopa contra el Valencia que se puede jugar sin ‘9’. Jugó Jovic y prácticamente no intervino en el juego y el Madrid le dio un baile al Valencia.

Hace unas cuantas noches el Manchester City había jugado con de Bruyne, un mediocampista de delantero centro, y también le pegó un baile tremendo al Manchester United. Los mediocentros son importantísimos porque el gol es importantísimo, pero el gol es hijo del juego y el juego está antes que el gol, por lo tanto si uno juega divinamente al futbol como lo hizo el Madrid o el City el otro día, el delantero centro termina siendo un problema menor.
-¿Crees que La Liga depende de Messi, es decir, si él está bien, el Barça puede ser Campeón?
En gran medida. El Barça depende en este momento más de Messi que nunca, porque hubo un momento en que Messi era el genio de un gran equipo, el genio no ha hecho más que crecer y el equipo no ha hecho nada más que decrecer en los últimos tiempos, de manera que la dependencia es cada vez mayor. La respuesta es sí y te lo dice alguien absolutamente fascinado por el personaje.
– ¿Te parece que el Barca ha perdido la identidad de un tiempo corto para acá o ya la había perdido antes?
Sigue siendo el equipo con más tiempo de posesión en el futbol español. Lo que perdieron fue a Iniesta y a Xavi, que son jugadores imposibles de reclutar, eso es natural que provoque una transformación en el comportamiento del equipo. Hay una exigencia del público y una cultura de los jugadores que hace que sobreviva una cierta manera de entender el futbol pero venimos de cinco años del ‘Guardiolismo’ en donde hemos visto un futbol difícilmente superable, entonces la nostalgia de esos años para los entrenadores se hace irrespirable muchas veces.
-¿Quién crees que perdió más, el Madrid o Cristiano Ronaldo?
Sinceramente Cristiano. El Madrid se ha reconstruido en un año desde lo colectivo aun habiendo perdido nada menos que 50 goles por temporada. Eran un matrimonio por conveniencia, los dos se necesitaban, pero creo que Cristiano en la Juve es menos Cristiano aun haciendo lo mismo, porque el Madrid es incomparable.
-¿Tienes la sensación de que Cristiano puede lograr cerrar ese círculo ganando una Champions con la Juve?
Cada año que pasa las posibilidades son menores porque el tiempo es implacable, pero insisto en que sigue siendo Ronaldo, sigue teniendo una gran relación con el gol, ha sabido reinventarse, transformándose prácticamente en delantero centro y en la instancia que sea, solo por tener a Cristiano la Juve es temible.

Jorge Valdano ve a los jugadores mexicanos en igualdad de condiciones que cualquier otro. El único tema que ve el exfutbolista argentino es que “no debe ponerse un traje más grande del que mereces”. Entrevistado desde Madrid, el también escritor coincide con lo que alguna vez le contóÁngel Cappa sobre la diferencia entre los mexicanos y los argentinos. “Eso se explica muy fácil, el argentino se cree más de lo que es y el mexicano se cree menos de lo que es, y eso puede ser una razón que tenga algún impacto en la competición”, recuerda sobre las frases del también técnico sudamericano.
Valdano se da tiempo para calificar a Javier Aguirre como “un genio de la excitación”, ya que es capaz de “tocar los botones justos para generar un entusiasmo competitivo”.
¿Por qué hay tan pocos jugadores mexicanos siendo titulares en sus equipos europeos? ¿Es problema del futbol europeo o de la poca calidad o carácter del futbolista mexicano?
En primer lugar es atinarle en la elección del equipo al que llegas. La importancia de no ponerse un traje más grande del que mereces. No tiene que ver ni con la calidad ni con el carácter para mi manera de ver. Yo veo jugadores muy preparados.
En una conversación con Ángel Cappa, que había entrenado en México, le pregunté cómo era el jugador mexicano, y me contestó que igual que el argentino, y le dije que en Argentina somos Campeones del Mundo y México no, y me contestó, eso se explica muy fácil, el argentino se cree más de lo que es y el mexicano se cree menos de lo que es, y eso puede ser una razón que tenga algún impacto en la competición, pero yo considero, por ejemplo, a Chicharito un triunfador en Europa, aunque ahora no juegue porque ejerce en los equipos una influencia muy positiva, porque cuando juega se mata, aunque ahí también entra el gusto del entrenador y muchas otras variables.
Una de tus frases es que el futbol es un estado de ánimo, ¿crees que desde esa afirmación, Javier Aguirre está resucitando al Leganés?
Totalmente. Javier es un genio de la excitación, sabe tocar los botones justos para generar un entusiasmo competitivo y eso se termina filtrando en las gradas, termina siendo un fenómeno de contagio que es muy útil para elevar la competitividad de un equipo. Ahora estamos viendo el caso del Real Madrid, que tiene 20 jugadores que están entre los mejores del mundo y que muy probablemente este año alcancen incluso el campeonato o por lo menos se lo peleen de verdad al Barcelona.
Hace apenas tres meses todo esto parecía ciencia ficción, los jugadores parecían todos malos, el equipo se veía endeble y cuál era el motivo, había una sensación de poco entusiasmo en los jugadores, de descreimiento, en cambio, en dos meses, Zidane ha sabido darle al equipo otra dimensión anímica y desde ahí todo lo demás se reconstruye, no se me escapa que el futbol está hecho de muchas variables: físico, técnico, táctico, pero lo único que influye en todos los aspectos del juego es el estado de ánimo, y es posiblemente de lo que menos hablemos en el futbol, lo que a mí me sigue resultando sorprendente.
¿Qué crees que le ha aportado ‘HH’ al 11 de Simeone?
Le aportó a todo el equipo, porque es un jugador importante con la pelota y sin ella. Es de estos jugadores que se sienten orgullosos de quitársela al contrario y de dársela a un compañero, y eso tiene un efecto muy fuerte dentro de un equipo. Simeone esas cosas las sabe valorar mejor que nadie, a los jugadores con espíritu colectivo que tengan sentido de equipo, con Simeone seguro que va a prosperar y él está mostrando una enorme personalidad, tuvo paciencia al inicio y cada vez que se le presentó la oportunidad la aprovechó.
Es un jugador muy interesante que ha alcanzado ya su grado de madurez total.
Llegaste a España con 19 años, casi la misma edad con la que llegó Diego Lainez, que aún no ha tenido el éxito que esperaba en el Betis… ¿Crees que en los tiempos que corren, fue precipitada su decisión para llegar a Europa o fue equivocado el equipo al que llegó?
Para mí elegir equipo a esa edad es fundamental. Se mejora compitiendo y llegar a un equipo, aunque sea menor, pero que te garantice la titularidad, es asegurar tu propia evolución. Efectivamente resulta difícil, teniendo una oferta del Betis, como le pasó a Lainez o del Real Madrid, como le pasó a Chicharito, decir que no a esa oportunidad.
Es más, yo llegué a España con el deseo de escaparme de Argentina y siempre se me había puesto en la cabeza que aprovecharía la primera oportunidad que se me presentara. Se me presentó con un equipo de Segunda y agarré el primer avión y me vine, y estoy muy agradecido a esa experiencia de vida porque creo que me ayudó muchísimo a ser quien soy, pero desde un punto de vista profesional fue una decisión que considero apresurada porque, tendría que haber esperado a un equipo de Primera División porque con 19 años ya había jugado en la selección mayor de Argentina, me habían ocurrido cosas realmente relevantes, tenía el derecho a aspirar a algo más, pero en Segunda División estuve cuatro años jugando casi por obligación, el entrenador me ponía sí o sí. Si jugaba bien o mal, me ponía, si venía de una lesión, me ponía y eso lógicamente te permite mejorar cada año.

P. Cuál puede ser el mayor problema del fútbol mexicano que no llega al quinto partido desde hace 7 mundiales.
R. Hay uno por encima de todos y es el facilismo a la hora de competir. Estar en la Concacaf es para mi manera de ver el gran problema de México. Las dificultades no se pueden entrenar, las dificultades hay que padecerlas para aprender a convivir con ellas y generalmente el quinto partido es un encuentro lleno de dificultad por la presión, porque México nunca ha pasado por ahí y por el nivel del rival que en octavos y cuartos son de cuidado pero si uno no tiene la cultura de enfrentarse permanentemente a este tipo de equipo pues juega en desventaja. Todos lo que pasan de esas fases son Selecciones que ya han pasado por ese tipo de exigencias muchas veces o jugadores que juegan en grandísimos equipos y que prácticamente toda la semana juegan partidos de vida o muerte y eso te da una competitividad totalmente distinta.
P. ¿ Crees que hay buenos líderes en México?
R. Los hay grandiosos. En México hay un tejido empresarial extraordinario y eso solo se explica con un liderazgo superior. Hay una especial preocupación especial sobre el tema. México gasta más en formación de líderes de lo que gasta España y eso me parece que tiene que ver con la influencia que les llega de Estados Unidos y esa preocupación por ser mejores cada día.
P. Tú conoces bien el fútbol mexicano y es muy complicado ser seleccionador siendo extranjero. ¿Cómo consideras el trabajo que está llevando a cabo tu paisano, el Tata Martino?
R. Muy bien. El `Tata´ tiene una enorme virtud, que hace aquello que dice que va a hacer, que en cada comparecencia ante los medios tiene una sinceridad absoluta y esa naturalidad lo vincula muy bien con el aficionado mexicano y me consta que también con el jugador mexicano. Me parece que ha sido una elección muy sabia, además que conoce el fútbol de América que es la gran competencia de México y eso también seguramente va a influir a su adaptación. Le tengo una gran admiración a Martino y me ha dado mucho gusto que llegue a México, porque me parece que a México le conviene tanto Martino como a Martino le conviene México, es un beneficio mutuo.