IMG_0788

Entrevista a Rafael Martín Vázquez

Extracto de la entrevista con Rafael Martín Vázquez

Rafael Martín Vazquez (Madrid, 1965), fue el jugador con mejor técnica de aquella gloriosa «Quinta del Buitre». Por aquellos años, el madrileño y  Hugo Sánchez compartieron, además de buen fútbol, la habitación durante las concentraciones. «Hugo era un hombre adelantado para nuestra época. Además de su talento físico, su fuerza mental y la manera de cuidar su imagen eran únicas», relató en entrevista con Récord. La mítica chilena que el Pentapichichi le hizo al Logronés fue por un centro de Martín Vazquez, sin duda alguna, se conocían a la perfección.»En cuanto al remate, fue siempre único. No recuerdo un jugador que los 38 goles los haga de un solo toque, Hugo tenía un repertorio increíble», afirmó. El exfutbolista recordó su paso por nuestro país en el Atlético de Celaya y valoró a los futbolistas mexicanos como «jugadores muy completos en todos los aspectos, pero principalmente en su fuerza mental».

Pregunta. Platíqueme, ¿Cómo fue su paso por México, cómo lo recuerda?
Respuesta. Mi vinculación con México nace a través de Hugo Sánchez, cuando Hugo jugaba en el Real Madrid, todos nuestros partidos los pasaban para la televisión mexicana. Recuerdo que yo me fui de vacaciones a México precisamente a verlo a él y me quedé sorprendido de que la gente nos conocía muchísimo, precisamente por esa familiaridad de que ellos nos veían muy cercanos porque cada fin de semana se transmitían ahí los partidos. Fui como turista a Cancún, pasé por Cozumel y estuve en Acapulco también y como país me encanta. Con el paso de los años tuve la oportunidad de ir a jugar a Celaya y eso surgió porque Emilio Butragueño estaba ahí y los dueños del equipo eran españoles, en concreto asturianos y a través de Emilio surgió la posibilidad. Jugué el  torneo de Clausura de enero a abril y fue una experiencia muy bonita. Me sorprendió mucho el campeonato en sí, no es tan conocido en  Europa como puede ser el argentino o el brasileño que quizás han sido países que han exportado mucho más jugadores. Me sorprendió también la calidad de los jugadores, las diferencias que hay de jugar de una ciudad a otra por la altitud, la altura de la hierba porque lógicamente es muy diferente el calor que hace con respecto a aquí y me sorprendió también que los equipos jugaban muy bien al fútbol y era un campeonato muy competitivo y me resulto al principio difícil poder adaptarme por la altitud. Me acuerdo que mi primera semana tuve unos dolores de cabeza increíbles. Fue una experiencia muy positiva.

P. Siguiendo un poco a Míchel… ¿le gustaría dirigir en México?
R. Claro que me gustaría, pero se tienen que dar las circunstancias. México es un país que me atrae. Tengo muy buenos recuerdos y muy buena experiencia y me encantaría volver ahí como entrenador.

P. Cree que a Hugo Sánchez como a Cristiano, también lo hacía mejor el equipo que tenía a su lado.
R.  No cabe duda. Hugo Sánchez, Lewandovski, Kane, son jugadores que por sí solos porque tienen esa facilidad para estar en el sitio adecuado, van a marcar siempre goles, pero claro un Hugo Sánchez cuando se fue al Rayo Vallecano marco a lo mejor 14 goles que son muchísimos pero en el Real Madrid marcó 38. Hay que valorar que ellos van a marcar goles estén donde estén pero que dependiendo del equipo en el que jueguen van a tener más oportunidades de hacer muchos más goles porque tienen mejores jugadores a su alrededor.

P. ¿Cómo fue para usted compartir del fútbol con Hugo Sánchez?
R. Una experiencia muy buena porque él venía del Atlético de Madrid que era nuestro rival. Un par de años jugamos en contra y cuando tienes un rival así en contra siempre te das cuenta de que no te gusta, de que preferirías tenerlo a tu lado y cuando supimos que lo fichaba el Real Madrid, la verdad es que fue una satisfacción porque es de esos jugadores muy listos, que te entiendes enseguida, sabes el movimiento que va a hacer, fue muy fácil la adaptación. Como él ya había estado en el Atlético de Madrid, la adaptación al Real Madrid fue inmediata porque ya conocía el campeonato, no le supuso ninguna dificultad. Fueron 5 años en los que estuvimos juntos donde conseguimos 5 ligas, Copas del Rey y muchos éxitos y fue un gustazo jugar con él. Con el equipo que teníamos nosotros con una mirada sabíamos el movimiento que iba a hacer el compañero, es un gusto el poder jugar así porque te entiendes a la perfección.

P. Alguna anécdota que tengan ustedes dos juntos
R. Yo soy malo para hacer memoria pero para mí una de las facetas fundamentales de Hugo Sánchez para que haya llegado a lo que fue, más allá del aspecto técnico, físico que eran aspectos que el dominaba bastante bien para mí era su fuerza mental. Es una persona que tenía esa virtud de concentrarse en lo que estaba haciendo en cada momento y eso no es fácil. Más allá de las circunstancias que pudiera tener personales cuando llegaba era como frío en ese aspecto, si nos tocaba jugar un partido se concentraba en únicamente eso. Creo que es su virtud más grande, era un tío muy centrado en lo que le tocaba hacer en cada momento.
Hugo era muy particular en muchas cosas, quizás incluso adelantado en eso de cuidar su imagen, eso a nosotros nos chocó. Iba con un taco de fotos para firmar a los aficionados, el resto de jugadores no lo hacíamos, yo creo que en aquella época el club no hacía fotos de sus jugadores, cuando llegaba un aficionado siempre tenía una foto para darle. Cuidaba mucho todo eso de su imagen. Creo recordar que él tuvo un problema con alguna entrevista o una rueda de prensa que puso algo que él no había dicho, entonces a partir de ese momento cuando iba con algún periodista se llevaba una grabadora y entonces lo que hablaba lo grababa.

P. Si tuviera que comparar a Hugo Sánchez con algún jugador actual con quien sería.
R. Es imposible. Ha sido para mí un jugador en cuanto al remate, único. Remataba desde cualquier posición, yo tuve la oportunidad de ser el que le envió el pase en el gol del Logroñés. Esa facilidad para definir en el área, yo no recuerdo un jugador que los 38 goles los haga de un solo toque, no de un control y luego definir, sino como él lo hacía, tenía un repertorio increíble. Recuerdo uno especial, en Logroño,  un pase mío desde la banda derecha al segundo palo y él estaba en el segundo palo y metió el gol de pecho. Podía hacer goles de chilena, de cabeza, desde fuera del área, de falta, era muy completo. Él venía del Atlético de Madrid que era nuestro rival. Un par de años jugamos en contra y cuando tienes un rival así en contra siempre te das cuenta de que no te gusta, de que preferirías tenerlo a tu lado y cuando supimos que lo fichaba el Real Madrid, la verdad es que fue una satisfacción porque es de esos jugadores muy listos, que te entiendes enseguida, sabes el movimiento que va a hacer, fue muy fácil la adaptación. Como él ya había estado en el Atlético de Madrid, la adaptación al Real Madrid fue inmediata porque ya conocía el campeonato, no le supuso ninguna dificultad. Fueron 5 años en los que estuvimos juntos donde conseguimos 5 ligas, Copas del Rey y muchos éxitos y fue un gustazo jugar con él. Con el equipo que teníamos nosotros con una mirada sabíamos el movimiento que iba a hacer el compañero, es un gusto el poder jugar así porque te entiendes a la perfección.

P. Cuál es su opinión sobre el fútbol mexicano
R. Si me dices de traer un jugador mexicano a Europa te digo mañana, ¿por qué? Porque creo que son jugadores muy completos en todos los aspectos, físicos, técnicos, tácticos y luego yo creo que en general son jugadores fuertes mentalmente. Tengo muy buen concepto del fútbol mexicano, la Selección siempre me ha parecido que compite bien.

P. ¿Por qué cree que no llegan más mexicanos a Europa?
R. Bueno, es algo muy complicado pero a nosotros los españoles nos pasaba exactamente igual, siempre hemos tenido buenas selecciones, buenos jugadores pero quizá nos faltaba esa pizca de suerte que parece que no pero hay que tenerla, en los momentos puntuales de un penalti, por ejemplo y quizá es llegar a ser un equipo, eso es lo que muchas veces falta y cuando consigues eso, se logran buenas cosas. México tiene buena base, buenas selecciones inferiores, lo están haciendo bien, yo creo que en un futuro podrá estar entre las grandes dad es que fue una satisfacción porque es de esos jugadores muy listos, que te entiendes enseguida, sabes el movimiento que va a hacer, fue muy fácil la adaptación. Como él ya había estado en el Atlético de Madrid, la adaptación al Real Madrid fue inmediata porque ya conocía el campeonato, no le supuso ninguna dificultad. Fueron 5 años en los que estuvimos juntos donde conseguimos 5 ligas, Copas del Rey y muchos éxitos y fue un gustazo jugar con él. Con el equipo que teníamos nosotros con una mirada sabíamos el movimiento que iba a hacer el compañero, es un gusto el poder jugar así porque te entiendes a la perfección.

P. Usted dejó el Madrid para ir al fútbol italiano. CR7 hizo lo mismo. Cómo es esa transición de fútbol español a italiano. 
R. Como se suele decir el fútbol es fútbol en cualquier sitio pero depende de muchas cosas para la adaptación. Hay circunstancias que influyen como la ciudad a la que vas, el clima, si tiene o no tiene mar, como tú seas de carácter, si vas con tu familia o no, cómo va el equipo, si va en una situación estable o si llegas cuando el equipo está mal. Son tantísimas cosas que a veces solamente nos fijamos en el fin que es que marques goles, que juegues bien, que el equipo gane. El jugador necesita estabilidad para poder rendir y eso conlleva tiempo. Hay personas que tienen un periodo de adaptación rápido y otros menos rápidos por carácter, porque se adapten mejor, porque psicológicamente son más fuertes. Eso es como cuando el Real Madrid ficha a un jugador que es una estrella en otro equipo y viene y le cuesta porque la presión que tiene el equipo a nivel de prensa, la presión que tiene del aficionado cuando juega en casa, todo ese tipo de cosas lo complican.  

P. ¿Le dolió irse del Madrid a Italia en aquél gran momento que vivía?  
R. Fue muy difícil. Yo he nacido en Madrid, siempre mi ilusión fue debutar, jugar y triunfar en ese equipo. Para mí el salir fue una decisión fuerte pero tuve que tomarla porque me vi medio obligado por las circunstancias que me tocaron vivir.  

P. ¿Cree que el Madrid ya se recuperó de la salida de Cristiano? 
R. Sí, yo creo que sí. Cristiano ha sido un jugador determinante para el Madrid porque son jugadores que marcan época. Durante 10 años ha sido un referente sobre todo en la faceta goleadora pero también el Real Madrid fue importante para él. Jugar en el Real Madrid te permite ser el mejor a nivel personal o a nivel colectivo, la influencia que tiene jugar en el Real Madrid para cualquier jugador está por encima de cualquier otro club como repercusión mediática, deportiva, en todos los aspectos, de hecho él se ha marchado Italia, es verdad que se ha ido a la Juventus que es un equipo muy potente pero no es lo mismo. Ahora se habla de que si hubiera seguido en el Madrid hubiera podido ganar el Balón de Oro. El fútbol italiano es muy diferente al español, es un fútbol en el que prevale más el aspecto defensivo. Los equipos juegan de una  manera diferente a como se juega en España. Hay un concepto históricamente más defensivo y eso conlleva a un proceso de adaptación, a mí me paso, es verdad que yo salí de un equipo como el Real Madrid que era totalmente ofensivo y cuando yo fui a Italia era la mejor liga del mundo pero el Torino no era un equipo que optaba a ganar el campeonato y actualmente hay dos ligas por encima de ellos, la española y la inglesa. Aun así el que es goleador va a ser goleador en cualquier equipo al que vaya, pero no olvidemos una cosa, cuando se habla de las grandes figuras, Cristiano, Messi, Maradona, nos olvidamos de valorar los jugadores que hay alado de él que son buenísimos y que lo han hecho mejor, por eso los méritos también son de aquellos jugadores que han dado los pases y lógicamente en un equipo como el Real Madrid, Cristiano Ronaldo podía tener en un partido: 6, 8 o 10 ocasiones de gol y en un equipo diferente a lo mejor tiene dos porque no le generan el fútbol que le generaban en el Real Madrid.  

P. Qué diferencias encuentra entre su época que fue gloriosa en el Madrid y la época de Zidane y Cristiano. 
R. Yo creo que el fútbol ha cambiado de nuestra época a ahora en muchos aspectos.  En la globalización, la repercusión mediática, redes sociales. El fútbol sigue siendo fútbol. Se ha mejorado el tema arbitral, los entrenadores ahora mismo están mejor preparados que en mi época, de hecho España por todo lo que ha hecho durante estos años atrás en la Selección y en los Clubes, tanto Real Madrid como Barcelona han dominado en Europa hasta el Atlético de Madrid que ha llegado a varias finales, en todo eso ha evolucionado el fútbol, incluso las prendas y el balón. Otra de las cosas que ha mejorado en beneficio al jugador es la protección por parte de los árbitros y de la opinión pública, por eso cuando hacen comparaciones por ejemplo entre Messi y Maradona, para mí no se pueden comparar épocas porque las circunstancias no son las mismas. De esa época, yo recuerdo que ha desaparecido el marcaje al hombre, antes era muy común, había jugadores que marcaban la diferencia y siempre tenían un marcaje personal, eso ahora no existe, es todo a nivel táctico, el jugador está mucho más protegido en temas de entradas y lesiones, afortunadamente. 

FA2BDF66-1297-4CBC-8FD3-F7E0024DA0D1

Ya veremos hasta cuando

 

 

 

Tengo una teoría y es la siguiente: “si quieres conocer a un verdadero español, a uno de pura cepa, de ésos que son muy apasionados al fútbol, de los que ves en la televisión o de los que incluso te hacen voltear la vista por segunda ocasión, sólo tienes que visitar el Santiago Bernabéu o sus alrededores un día de juego”. 

Y, no es que no te encuentres españoles por las calles caminando, recorriendo la Gran Vía o el parque de El Retiro. Es simplemente que en el centro de Madrid escuchas una gran mezcla de acentos y culturas. Es una ciudad en la que nuestras distintas nacionalidades se conjugan y al final, resultas sintiéndote una pequeña pieza de un rompecabezas multicultural en el que cabemos todos. 

Pero en los estadios de fútbol puedes vivir y respirar la esencia de este país. El hecho de quedar a tomar unas cañas previas al partido, de comprar un bocadillo de jamón serrano y comerlo en el medio tiempo o de exigir la dimisión del Presidente del Madrid, Florentino Pérez, cuando las cosas no van bien, eso también es muy español.

El día de ayer, con 25 grados calentando la ciudad, los españoles regresaron al Bernabéu. Se pensaba que los socios del club iban a ceder sus abonos a esos extranjeros que aprovechan que el buen clima está llegando a la capital, pero no fue así. 

Aunque el equipo está infinitamente lejos del Barça en LaLiga y fuera de Copa del Rey y Champions, el regreso del mesías era algo que se antojaba presenciar.

Por supuesto que había que darle nuevamente la bienvenida al que consiguió escribir una de las épocas de gloria del Real Madrid en los últimos tiempos. Y es que dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, pero el madridismo, confiado y pensando en el futuro, dio un paso al frente y se plantó en el Bernabéu.

Y Zidane, sin miedo y con golpes de autoridad, regresó bajo palos a Keylor Navas. El arquero de las últimas tres Copas de Europa que fue relegado a segundo plano sin respeto ni remordimientos. También volvieron a pisar el césped Isco, Asensio y Marcelo, al que se le vio con otro espíritu.

De pronto pareció que el guión de la serie no había cambiado, y ahí estaban los grandes nombres del Madrid una vez más comandados por el que tiene la misión de recuperar esa hambre de triunfo que parece haberse esfumado.

La victoria del encuentro ante el Celta apacigua pero no convence. A un español puro, poco puedes engañarlo. En el ambiente se escuchó la inminente necesidad de firmar un centro delantero y en reiteradas ocasiones, la urgencia de limpiar la plantilla de cara a la siguiente temporada.

Al final sólo quedan unas preguntas en el aire, ¿se necesita la regeneración que planteaba Solari o es suficiente con lo que se tiene? En las gradas se cree que urge recuperar el deseo de los jugadores por triunfar, y que aunque Zidane esté de vuelta, el renovarse o morir tiene que ser la premisa de este equipo con miras a continuar siendo el más grande del mundo.

Por lo pronto, desde las oficinas del Real Madrid se le ha devuelto un poco la ilusión a los españoles. Ya veremos hasta cuándo.