IMG_3364

¡Llegó la hora de volar!

He aprendido a no contar mucho mis planes por aquello de que pueden no llegar a cumplirse. Pero hoy, es tanta mi emoción que me rebosa del cuerpo. Hoy comienza la más hermosa cuenta regresiva. Y, por primera vez, no es para un Clásico, para la final de la Champions o para cubrir un Mundial. Es probable que mi conteo regresivo te decepcione, pero si me has acompañado durante todos estos años en esta hermosa travesía lejos de casa, seguramente te cause al menos un poquito de emoción. 

Cuando decidí quedarme a vivir en Madrid, sabía que muy probablemente iba a tener que despedirme para siempre de mis abuelos desde la lejanía. Para quienes emigramos, este es uno de nuestros principales tormentos. No saber cuándo sucederá y no saber cómo nos tomará por sorpresa. No importa lo mucho que te prepares, nunca estás listo para recibir esa llamada. 

Seguramente pienses que tú mamá, es la mejor del mundo, normal, creo que todos lo pensamos. Hace unos días mi mejor amiga me contaba que había encontrado en Martukis (mi mamá), a la persona en la que se inspiraba para criar a sus dos niñas. Me decía que siempre se preguntaba: “¿Cómo lo haría Martukis?. Me explicó lo importante que había sido para ella ver la forma en la que mi mamá y yo nos llevamos y la forma en la que Martukis ejerció la maternidad con mi hermanita y conmigo.

Fue exigente, muchísimo. Recuerdo que un día íbamos llegando tarde a la Primaria porque no encontraba la falda del uniforme. Ese trayecto en coche hacia el colegio me regañó, hubo mucho llanto y me explicó que en la vida era importante hasta la forma en la que me ponía los calcetines. Que tenía que tratar que las costuras siempre estuvieran rectas y nunca torcidas. Esa frase se me quedó tatuada en la cabeza. Ahora creo que tal vez esto propició que mi grado de perfeccionismo sea enfermo. Pero mi mamá tenía razón, una vez más. En el mundo, desafortunadamente, te juzgan por como te ven. Me enseñó, entre muchas cosas, que había un tipo de ropa para ir a comer los domingos con mis abuelos, otro tipo de ropa para ir a un bautizo y esta vestimenta nada se parecía a la de un fin de semana en una discoteca, por lo que tenía que poner especial cuidado en saber cómo vestirme para cada ocasión. Me pedía estar en casa a las 2.00 de la mañana y yo le suplicaba a mi mejor amiga (que en aquellos, nuestros 17 años, era la única con coche) desde la 1.30, que me llevara de vuelta para que mi mamá no tuviera que pasar ningún disgusto. Pieri y yo siempre cumplimos. 

Me alegró el corazón escuchar a mi mejor amiga decir que mi mamá era su modelo a seguir porque si conoces a Martukis es muy probable que pienses que es esa mujer que hace “absolutamente todo bien” o al menos se esfuerza mucho en hacerlo. Fue mi madre la misma que me hizo uno de los regalos más grandes del mundo y ese fue el enorme privilegio de aprender a amar a mis abuelos. Ellos lo fueron, lo son y lo serán todo. Lo más grande y más bonito que pude tener.  

Así fue como mi mamá los cuidó, los procuró, los mimó, los amó por sobre todas las cosas. Así fue como mi mamá pasó años de su vida dedicada, primero a sus dos niñas, y después a tiempo completo a Abío y Mamía. Así fue como mi mamá dejó su vida a un lado para vivir la de sus amores más grandes. Así fue como mi mamá los puso primero a ellos, en un acto de amor inmenso de una hija hacia sus padres. Así fue como mi mamá les cerró los ojitos, primero a Abío y después, a Mamía. 

Yo, pacientemente, espere mi turno. La necesité todo el tiempo. Una hija a distancia nunca se acostumbra a estar lejos de casa, a estar lejos de mamá. Ser hija a distancia me hizo saber que mamá estaba ahí, la primera, cuando subía una foto o un video para decirme lo bonita que me veía. Ser hija a distancia me hizo saber que en una videollamada estaba aguardando el amor de mamá y ser hija a distancia me hizo esperar todas las noches en estos nueve años las bendiciones que Martukis tenía para mí.

Hoy, después de que mi mamá cumplió con sus padres, ha llegado el momento de volar. El sólo pensarlo hace que me explote el corazón. Hoy comienzo a tachar los días en el calendario para, por primera vez, recibir a mamá en este, mi nuevo hogar. En el lugar que yo elegí, en el que he tenido que encontrar donde refugiarme esperando pacientemente a los brazos de mi madre. Llegó el momento de volar para reencontrarnos. Mucho tiempo compartí todo lo que hacía y todo lo que veía para que mi madre pudiera conocer el mundo a través de mis ojos. 

Hoy, por fin llegó el momento de que Martukis pueda abrir los ojos al mundo y yo pueda tomarla de la mano y enseñarle lo bonito que es volar. 

seleccion-nacional-de-gimnasia-ritmica-mexico

¡Viva la Gimnasia Rítmica de Yucatán!

No hay un deportista en el mundo que no sueñe con algún día estar en unos Juegos Olímpicos y en un par de días, el recuerdo de esa niña gimnasta que fui, cumplirá ese bonito sueño de estar dentro de un gimnasio viviendo estas Olimpiadas de París 2024.

Puedo contarles muchas historias, pero hoy quiero usar estas líneas para recordar y hablar del deporte que comí, bebí, sufrí y disfruté durante muchos años y de todas esas hermosas mujeres que lo compartieron conmigo y que han hecho grande la gimnasia rítmica mexicana.

Siempre he dicho que no hay que restarle mérito al hecho de patear una pelota, pero si el mundo se sentara al menos un día a ver un entrenamiento de rítmica, entendería la complejidad, el desgaste y lo injusto que muchas veces es nuestro deporte.

Hace muchos años que vivo fuera de casa y que estoy alejada de la Gimnasia Rítmica pero el amor por esta disciplina no se muere nunca, por el contrario, te acerca a lo que un día fuiste o más aún a lo que siempre has sido. Ahora estoy convencida de que si naces gimnasta te mueres gimnasta.

Hoy puedo asegurarles que ha habido muchas gimnastas yucatecas que se la pasaron picando piedra, que sacrificaron mucho, que dejaron horas de su vida por estar metidas dentro de esas cuatro paredes con techos altos pero que, al mismo tiempo, hoy se podrán dar cuenta que todo era mágico mientras pasaban horas y horas con sus compañeras que se volvieron hermanas lanzando aros, cuerdas, clavas y que al mismo tiempo estaban creando recuerdos maravillosos.

Hoy, estoy convencida de que las niñas que han pasado por cada uno de los gimnasios de Yucatán han hecho este deporte grande, pero más grande lo han hecho esas mujeres que también sacrificaron a sus familias por pasar horas en un gimnasio, las que citaron a las gimnastas un domingo para terminar una rutina, aquellas que diseñaron un traje de competencia, le pegaron piedras de swarovski, pelearon por alguna injusticia en la calificación de su niña durante alguna competencia, o lloraron de la impotencia cuando su alumna, después de darlo todo, entrenar hasta el cansancio y ser la más disciplinada falló al final del ejercicio.

Hoy quiero recordar a esas mujeres que se sintieron orgullosas porque a sus alumnas las llamaran las Reinas del Mayab, esas mujeres que lucharon por mantener ese título y esas mismas mujeres que sufrieron cuando otro estado de la República Mexicana nos quitó ese sitio, que por justicia histórica nos perteneció siempre.

Es verdad, estas entrenadoras, que son las verdaderas joyas de la corona en Yucatán, no siempre fueron mejores amigas, de hecho, y se lo atribuyo a tanta feromona junta, fueron protagonistas de las más grandes disputas deportivas que mis ojos pidieron ver: gritaban, levantaban la voz, azotaban puertas, peleaban porque a una le daban más que a la otra, buscaban superarse unas a otras y esa hermosa competencia fue la que cada día, sin ellas darse cuenta, fue haciéndolas mejores.

¿Tengo que decirles quiénes son?… Seguramente que si amas la gimnasia rítmica tanto como yo sepas de quienes te hablo.

Las gimnastas mexicanas, ya no solamente veremos las competencias de gimnasia de Olimpiadas por la televisión soñando con algún día estar ahí. El viernes 9 de agosto, a las 10 de la mañana Arena Le Chapelle de París, cuando el Conjunto Nacional de Gimnasia Rítmica conformado por las yucatecas Dalia Alcocer, Adirém Tejeda, Julia Gutiérrez, Kimberly Salazar y Sofía Flores pisen la alfombra de los Juegos Olímpicos, todos podremos levantar el pecho, aplaudir con ilusión, agitar la bandera de México con fuerza, y contener la respiración durante 150 segundos para después estallar de emoción cuando las veamos saludar a las gradas.

Esto va por todas ustedes, las de antes, las de ahora, las que vendrán. Por todas aquellas pequeñitas que, viendo por la televisión a estas cinco guerreras, se enamorarán de la Gimnasia y, por todas aquellas nuevas integrantes a nuestra estirpe.

No tengo ninguna duda, éste es el mejor deporte del mundo, ésta es la familia a la que pertenezco, de la que nunca me fui y de la que me siento tremendamente orgullosa de formar parte.

¡Viva la Gimnasia Rítmica de Yucatán! …. ¡Viva!

 

IMG_0788

Entrevista a Rafael Martín Vázquez

Extracto de la entrevista con Rafael Martín Vázquez

Rafael Martín Vazquez (Madrid, 1965), fue el jugador con mejor técnica de aquella gloriosa «Quinta del Buitre». Por aquellos años, el madrileño y  Hugo Sánchez compartieron, además de buen fútbol, la habitación durante las concentraciones. «Hugo era un hombre adelantado para nuestra época. Además de su talento físico, su fuerza mental y la manera de cuidar su imagen eran únicas», relató en entrevista con Récord. La mítica chilena que el Pentapichichi le hizo al Logronés fue por un centro de Martín Vazquez, sin duda alguna, se conocían a la perfección.»En cuanto al remate, fue siempre único. No recuerdo un jugador que los 38 goles los haga de un solo toque, Hugo tenía un repertorio increíble», afirmó. El exfutbolista recordó su paso por nuestro país en el Atlético de Celaya y valoró a los futbolistas mexicanos como «jugadores muy completos en todos los aspectos, pero principalmente en su fuerza mental».

Pregunta. Platíqueme, ¿Cómo fue su paso por México, cómo lo recuerda?
Respuesta. Mi vinculación con México nace a través de Hugo Sánchez, cuando Hugo jugaba en el Real Madrid, todos nuestros partidos los pasaban para la televisión mexicana. Recuerdo que yo me fui de vacaciones a México precisamente a verlo a él y me quedé sorprendido de que la gente nos conocía muchísimo, precisamente por esa familiaridad de que ellos nos veían muy cercanos porque cada fin de semana se transmitían ahí los partidos. Fui como turista a Cancún, pasé por Cozumel y estuve en Acapulco también y como país me encanta. Con el paso de los años tuve la oportunidad de ir a jugar a Celaya y eso surgió porque Emilio Butragueño estaba ahí y los dueños del equipo eran españoles, en concreto asturianos y a través de Emilio surgió la posibilidad. Jugué el  torneo de Clausura de enero a abril y fue una experiencia muy bonita. Me sorprendió mucho el campeonato en sí, no es tan conocido en  Europa como puede ser el argentino o el brasileño que quizás han sido países que han exportado mucho más jugadores. Me sorprendió también la calidad de los jugadores, las diferencias que hay de jugar de una ciudad a otra por la altitud, la altura de la hierba porque lógicamente es muy diferente el calor que hace con respecto a aquí y me sorprendió también que los equipos jugaban muy bien al fútbol y era un campeonato muy competitivo y me resulto al principio difícil poder adaptarme por la altitud. Me acuerdo que mi primera semana tuve unos dolores de cabeza increíbles. Fue una experiencia muy positiva.

P. Siguiendo un poco a Míchel… ¿le gustaría dirigir en México?
R. Claro que me gustaría, pero se tienen que dar las circunstancias. México es un país que me atrae. Tengo muy buenos recuerdos y muy buena experiencia y me encantaría volver ahí como entrenador.

P. Cree que a Hugo Sánchez como a Cristiano, también lo hacía mejor el equipo que tenía a su lado.
R.  No cabe duda. Hugo Sánchez, Lewandovski, Kane, son jugadores que por sí solos porque tienen esa facilidad para estar en el sitio adecuado, van a marcar siempre goles, pero claro un Hugo Sánchez cuando se fue al Rayo Vallecano marco a lo mejor 14 goles que son muchísimos pero en el Real Madrid marcó 38. Hay que valorar que ellos van a marcar goles estén donde estén pero que dependiendo del equipo en el que jueguen van a tener más oportunidades de hacer muchos más goles porque tienen mejores jugadores a su alrededor.

P. ¿Cómo fue para usted compartir del fútbol con Hugo Sánchez?
R. Una experiencia muy buena porque él venía del Atlético de Madrid que era nuestro rival. Un par de años jugamos en contra y cuando tienes un rival así en contra siempre te das cuenta de que no te gusta, de que preferirías tenerlo a tu lado y cuando supimos que lo fichaba el Real Madrid, la verdad es que fue una satisfacción porque es de esos jugadores muy listos, que te entiendes enseguida, sabes el movimiento que va a hacer, fue muy fácil la adaptación. Como él ya había estado en el Atlético de Madrid, la adaptación al Real Madrid fue inmediata porque ya conocía el campeonato, no le supuso ninguna dificultad. Fueron 5 años en los que estuvimos juntos donde conseguimos 5 ligas, Copas del Rey y muchos éxitos y fue un gustazo jugar con él. Con el equipo que teníamos nosotros con una mirada sabíamos el movimiento que iba a hacer el compañero, es un gusto el poder jugar así porque te entiendes a la perfección.

P. Alguna anécdota que tengan ustedes dos juntos
R. Yo soy malo para hacer memoria pero para mí una de las facetas fundamentales de Hugo Sánchez para que haya llegado a lo que fue, más allá del aspecto técnico, físico que eran aspectos que el dominaba bastante bien para mí era su fuerza mental. Es una persona que tenía esa virtud de concentrarse en lo que estaba haciendo en cada momento y eso no es fácil. Más allá de las circunstancias que pudiera tener personales cuando llegaba era como frío en ese aspecto, si nos tocaba jugar un partido se concentraba en únicamente eso. Creo que es su virtud más grande, era un tío muy centrado en lo que le tocaba hacer en cada momento.
Hugo era muy particular en muchas cosas, quizás incluso adelantado en eso de cuidar su imagen, eso a nosotros nos chocó. Iba con un taco de fotos para firmar a los aficionados, el resto de jugadores no lo hacíamos, yo creo que en aquella época el club no hacía fotos de sus jugadores, cuando llegaba un aficionado siempre tenía una foto para darle. Cuidaba mucho todo eso de su imagen. Creo recordar que él tuvo un problema con alguna entrevista o una rueda de prensa que puso algo que él no había dicho, entonces a partir de ese momento cuando iba con algún periodista se llevaba una grabadora y entonces lo que hablaba lo grababa.

P. Si tuviera que comparar a Hugo Sánchez con algún jugador actual con quien sería.
R. Es imposible. Ha sido para mí un jugador en cuanto al remate, único. Remataba desde cualquier posición, yo tuve la oportunidad de ser el que le envió el pase en el gol del Logroñés. Esa facilidad para definir en el área, yo no recuerdo un jugador que los 38 goles los haga de un solo toque, no de un control y luego definir, sino como él lo hacía, tenía un repertorio increíble. Recuerdo uno especial, en Logroño,  un pase mío desde la banda derecha al segundo palo y él estaba en el segundo palo y metió el gol de pecho. Podía hacer goles de chilena, de cabeza, desde fuera del área, de falta, era muy completo. Él venía del Atlético de Madrid que era nuestro rival. Un par de años jugamos en contra y cuando tienes un rival así en contra siempre te das cuenta de que no te gusta, de que preferirías tenerlo a tu lado y cuando supimos que lo fichaba el Real Madrid, la verdad es que fue una satisfacción porque es de esos jugadores muy listos, que te entiendes enseguida, sabes el movimiento que va a hacer, fue muy fácil la adaptación. Como él ya había estado en el Atlético de Madrid, la adaptación al Real Madrid fue inmediata porque ya conocía el campeonato, no le supuso ninguna dificultad. Fueron 5 años en los que estuvimos juntos donde conseguimos 5 ligas, Copas del Rey y muchos éxitos y fue un gustazo jugar con él. Con el equipo que teníamos nosotros con una mirada sabíamos el movimiento que iba a hacer el compañero, es un gusto el poder jugar así porque te entiendes a la perfección.

P. Cuál es su opinión sobre el fútbol mexicano
R. Si me dices de traer un jugador mexicano a Europa te digo mañana, ¿por qué? Porque creo que son jugadores muy completos en todos los aspectos, físicos, técnicos, tácticos y luego yo creo que en general son jugadores fuertes mentalmente. Tengo muy buen concepto del fútbol mexicano, la Selección siempre me ha parecido que compite bien.

P. ¿Por qué cree que no llegan más mexicanos a Europa?
R. Bueno, es algo muy complicado pero a nosotros los españoles nos pasaba exactamente igual, siempre hemos tenido buenas selecciones, buenos jugadores pero quizá nos faltaba esa pizca de suerte que parece que no pero hay que tenerla, en los momentos puntuales de un penalti, por ejemplo y quizá es llegar a ser un equipo, eso es lo que muchas veces falta y cuando consigues eso, se logran buenas cosas. México tiene buena base, buenas selecciones inferiores, lo están haciendo bien, yo creo que en un futuro podrá estar entre las grandes dad es que fue una satisfacción porque es de esos jugadores muy listos, que te entiendes enseguida, sabes el movimiento que va a hacer, fue muy fácil la adaptación. Como él ya había estado en el Atlético de Madrid, la adaptación al Real Madrid fue inmediata porque ya conocía el campeonato, no le supuso ninguna dificultad. Fueron 5 años en los que estuvimos juntos donde conseguimos 5 ligas, Copas del Rey y muchos éxitos y fue un gustazo jugar con él. Con el equipo que teníamos nosotros con una mirada sabíamos el movimiento que iba a hacer el compañero, es un gusto el poder jugar así porque te entiendes a la perfección.

P. Usted dejó el Madrid para ir al fútbol italiano. CR7 hizo lo mismo. Cómo es esa transición de fútbol español a italiano. 
R. Como se suele decir el fútbol es fútbol en cualquier sitio pero depende de muchas cosas para la adaptación. Hay circunstancias que influyen como la ciudad a la que vas, el clima, si tiene o no tiene mar, como tú seas de carácter, si vas con tu familia o no, cómo va el equipo, si va en una situación estable o si llegas cuando el equipo está mal. Son tantísimas cosas que a veces solamente nos fijamos en el fin que es que marques goles, que juegues bien, que el equipo gane. El jugador necesita estabilidad para poder rendir y eso conlleva tiempo. Hay personas que tienen un periodo de adaptación rápido y otros menos rápidos por carácter, porque se adapten mejor, porque psicológicamente son más fuertes. Eso es como cuando el Real Madrid ficha a un jugador que es una estrella en otro equipo y viene y le cuesta porque la presión que tiene el equipo a nivel de prensa, la presión que tiene del aficionado cuando juega en casa, todo ese tipo de cosas lo complican.  

P. ¿Le dolió irse del Madrid a Italia en aquél gran momento que vivía?  
R. Fue muy difícil. Yo he nacido en Madrid, siempre mi ilusión fue debutar, jugar y triunfar en ese equipo. Para mí el salir fue una decisión fuerte pero tuve que tomarla porque me vi medio obligado por las circunstancias que me tocaron vivir.  

P. ¿Cree que el Madrid ya se recuperó de la salida de Cristiano? 
R. Sí, yo creo que sí. Cristiano ha sido un jugador determinante para el Madrid porque son jugadores que marcan época. Durante 10 años ha sido un referente sobre todo en la faceta goleadora pero también el Real Madrid fue importante para él. Jugar en el Real Madrid te permite ser el mejor a nivel personal o a nivel colectivo, la influencia que tiene jugar en el Real Madrid para cualquier jugador está por encima de cualquier otro club como repercusión mediática, deportiva, en todos los aspectos, de hecho él se ha marchado Italia, es verdad que se ha ido a la Juventus que es un equipo muy potente pero no es lo mismo. Ahora se habla de que si hubiera seguido en el Madrid hubiera podido ganar el Balón de Oro. El fútbol italiano es muy diferente al español, es un fútbol en el que prevale más el aspecto defensivo. Los equipos juegan de una  manera diferente a como se juega en España. Hay un concepto históricamente más defensivo y eso conlleva a un proceso de adaptación, a mí me paso, es verdad que yo salí de un equipo como el Real Madrid que era totalmente ofensivo y cuando yo fui a Italia era la mejor liga del mundo pero el Torino no era un equipo que optaba a ganar el campeonato y actualmente hay dos ligas por encima de ellos, la española y la inglesa. Aun así el que es goleador va a ser goleador en cualquier equipo al que vaya, pero no olvidemos una cosa, cuando se habla de las grandes figuras, Cristiano, Messi, Maradona, nos olvidamos de valorar los jugadores que hay alado de él que son buenísimos y que lo han hecho mejor, por eso los méritos también son de aquellos jugadores que han dado los pases y lógicamente en un equipo como el Real Madrid, Cristiano Ronaldo podía tener en un partido: 6, 8 o 10 ocasiones de gol y en un equipo diferente a lo mejor tiene dos porque no le generan el fútbol que le generaban en el Real Madrid.  

P. Qué diferencias encuentra entre su época que fue gloriosa en el Madrid y la época de Zidane y Cristiano. 
R. Yo creo que el fútbol ha cambiado de nuestra época a ahora en muchos aspectos.  En la globalización, la repercusión mediática, redes sociales. El fútbol sigue siendo fútbol. Se ha mejorado el tema arbitral, los entrenadores ahora mismo están mejor preparados que en mi época, de hecho España por todo lo que ha hecho durante estos años atrás en la Selección y en los Clubes, tanto Real Madrid como Barcelona han dominado en Europa hasta el Atlético de Madrid que ha llegado a varias finales, en todo eso ha evolucionado el fútbol, incluso las prendas y el balón. Otra de las cosas que ha mejorado en beneficio al jugador es la protección por parte de los árbitros y de la opinión pública, por eso cuando hacen comparaciones por ejemplo entre Messi y Maradona, para mí no se pueden comparar épocas porque las circunstancias no son las mismas. De esa época, yo recuerdo que ha desaparecido el marcaje al hombre, antes era muy común, había jugadores que marcaban la diferencia y siempre tenían un marcaje personal, eso ahora no existe, es todo a nivel táctico, el jugador está mucho más protegido en temas de entradas y lesiones, afortunadamente. 

0062A2EA-5347-404B-A0D1-DE03EA2579A0

Entrevista a Jorge Valdano

Extracto de la entrevista con Jorge Valdano

La relación entre México y Jorge Valdano es más que estrecha. El argentino vivió su mejor momento como delantero en nuestro país y después estuvo a nada de perder la vida.

«Amo a México y lo amé más después de caerme del helicóptero, que después de ser campeón del mundo», dijo sin tapujos, con la elegancia que le caracteriza.

El argentino se citó con RÉCORD en el Eurobuilding de Madrid, un hotel ubicado en la misma avenida de su segunda casa, el Santiago Bernabéu. Llegó a la cita emocionado, luego de haber saludado en ese mismo lugar a la cantante y actriz Raffaella Carrascos. Ahí repasó sus éxitos, puntos débiles, y explicó el deber cumplido tras ser campeón del mundo.

P. Has tenido éxito en todas las facetas de tu vida. Como jugador…  en tu debut hiciste un gol, ganaste la Copa del Mundo y anotaste en la final; como entrenador, rescataste a un equipo del descenso y luego al Real Madrid lo hiciste ganar LaLiga parece que todo te sale bien.  ¿Cuál es tu debilidad, tu punto flaco? 
R. Si me pongo a enumerar la cuenta me queda en números rojos, efectivamente soy una persona muy curiosa que tiene la capacidad de adaptarse a distintas áreas con una singularidad, siempre alrededor del fútbol al que le he dado la vuelta entera, pero la riqueza no es mía, es del fútbol mismo, que es un fenómeno cultural, identitario, es una industria extraordinaria con profundidad sociológica y todo eso me ha interesado tanto que lo he convertido en mi lugar de crecimiento. Me plantaron ahí y ahí crecí. Me gustaría vivir más vida para hacer más cosas.   

P. ¿Es suerte, es destino, es perseverancia, qué es? 
R. Lo que menos se me reconoce es lo que yo más presumo, tengo mucha fuerza de voluntad. Soy capaz de meterme en un territorio desconocido pero hasta que no lo manejo no descanso y no siempre me resulta fácil. Hay cosas, por ejemplo escribir, que me resultan complicadas porque hasta que no veo que la frase es totalmente de mi gusto no la publico, y me hace perder el tiempo, pero terminas haciendo algo que por lo menos te acerca a la excelencia. No creo haber tenido suerte más que en las grandes cosas. Me caí de un helicóptero en México (risas), más suerte sería no caerse y terminar con todas las costillas rotas. La gente me dice, qué suerte tienes, te caíste de un helicóptero y te salvaste y yo les digo, qué suerte tienes tú que no te caíste de un helicóptero (risas).  

P. Cuál es tu sentimiento por la tierra en que viviste uno de los momentos más felices de tu vida como el Mundial del 86 pero también donde 20 años después casi pierdes la vida en ese accidente. 
R. Amo a México. Y lo amé más después de caerme del helicóptero que después de ser campeón del mundo. Me sentí tan respaldado, tan querido, tan cuidado que de esa experiencia salí fortaleciendo mucho el vínculo con el país. Lo cierto es que voy a Argentina una vez cada dos años y a México no voy menos de 5 veces al año. Tengo una empresa establecida en México y hago todo lo posible por estar ahí porque cada vez que voy me siento en casa.  

P. ¿Regresaste alguna vez al lugar del accidente? 
R. Sí, regresé. Salimos de un edificio, estaba en un piso 15 el helicóptero y años después tuve una entrevista con Peña Nieto antes de que asumiera la presidencia y me recibió muy amablemente en un despacho que estaba en el mismo edificio. Cuando llegué me di cuenta de dónde estaba pero no me produjo ningún efecto especial, simplemente me pareció curioso, sin rencores (risas).  

P. cuando tuviste la oportunidad de regresaste al Azteca, ¿qué sentiste? 
R. La última vez que regresé fue cuando se cumplieron 30 años del título, me llevó TV Azteca  a la misma hora en que se jugó el partido y recuerdo una cosa muy curiosa y es que al final de la entrevista cuando recordamos el momento en el que terminó el partido y volvimos al vestidor, me preguntaron ¿qué sentiste?, y me quebré, me puse a llorar, una cosa increíble, no sé de dónde guardaba yo esa emoción porque a mí me cuesta mucho llorar y cuando paré de llorar le dije lo que más disfruté fue la sensación del deber cumplido, el saber que había millones de argentinos a los que yo había contribuido a su felicidad y cuando regresé a Madrid, mi hijo que había visto esa entrevista por internet me dijo ¿el deber cumplido papá, te has vuelto loco, Campeón del Mundo y el deber cumplido?, ¿dónde dejas la felicidad? y le dije: `tenemos distintos orígenes, tú no sabes qué es ser hijo de la clase media de un inmigrante en Argentina. Efectivamente, tenía más razón él que yo pero el deber cumplido es para mí una forma de felicidad.  

P. Entre ser jugador, entrenador, directivo, escritor, conferencista… 
R. No sigas, futbolista.  

P.  ¿Con eso te quedas? 
R. Fue la pasión originaria, la que me metió en este mundo. El balón para mí fue como un vehículo que me sacó de mi pueblo y me llevó a Rosario, de Rosario me trajo a España, en España me permitió conocer y poder compartir mesa y mantel con García Márquez, Vargas Llosa, Benedetti, Vázquez Montalbán, tipos admiradísimos de otros ámbitos a los que de ninguna manera hubiera conocido sin el fútbol. El fútbol como juego fue sin duda la pasión más grande de mi vida. Las otras pasiones que fueron apareciendo son de menos intensidad, es muy difícil encontrar una actividad en donde todo lo que se hace tiene un premio o un castigo inmediato. Haces algo y te insultan o te ovacionan 100.000, eso te hace vivir con una intensidad que es irreproducible en cualquier otra actividad. El fútbol desde que tengo uso de razón fue una obsesión para mí y nunca tuve duda de que sería profesional del fútbol y tampoco me resultó fácil, cuando llegué aquí estuve 4 años en Segunda división, luego en un equipo de nivel medio en Primera división y finalmente al Real Madrid, siempre me tocó remar contra corriente, nunca las cosas me resultaron fáciles pero las terminaba consiguiendo con un poco de terquedad también.  

P. Cómo vive un argentino tan ganador como tú, el hecho de que su país no haya ganado nada absoluto desde la Copa América 93. 
R. Para ser Campeón del mundo, Campeón de Copa América, hace falta tener jugadores, que esos jugadores sean capaces de construir un equipo y finalmente hace falta también un punto de suerte en los momentos claves y Argentina jugadores tuvo siempre, equipos tuvo casi siempre y suerte no tuvo nunca en todo este periodo de sequía, pero no me parece una cuestión tan dramática. Salir dos veces Subcampeón de América, salir una vez Subcampeón del mundo significa ser el mejor de todos menos de uno, tampoco es tan malo. Lo que pasa es que hay una cultura de auténtica adoración al ganador que a mí me parece totalmente perversa. Llamar a Messi pecho frío o perdedor me parece no una aberración sino directamente una ridiculez.  

P. ¿Volverás al fútbol en algún momento o seguirás ligado a los medios de comunicación? 
R. (Lo piensa). De alguna manera estoy en el fútbol, escribo de fútbol, hago radio y programas de Tv sobre fútbol, tú lo que quieres saber es si tendré nuevamente relaciones carnales con el fútbol (risas) y eso es más difícil. En los últimos años me he acostumbrado a vivir sin jefe y se vive más lindo, al menos sintiéndote menos presionado y haciéndote responsable exclusivamente de aquello que nace de tu sensibilidad. 

Ha sido jugador, entrenador, directivo, comentarista, escritor, conferencista y a pesar de ser «alérgico al culto de su personalidad» como él mismo menciona, es el único capaz de unir el futbol con la literatura de una forma única.

Jorge Valdano, una voz autorizada, hace un repaso sobre la situación actual de La Liga española con el Real Madrid y el Barcelona empatados en puntos. El campeón del Mundo explica la gran virtud de Zinedine Zidane para resucitar al conjunto blanco basado en “el don de la simplificación».

“Ahí donde los entrenadores se pierden en detalles, Zizou cree en el talento, da confianza y desde ahí es capaz de armar una revolución. Sabe quién sirve para una batalla y quién para un paseo», afirma en entrevista con RÉCORD desde Madrid. 

Con Jorge Valdano en el Hotel Eurobuilding de Madrid

– Dicen que Zinedine Zidane no es un gran estratega ¿Con qué crees entonces que ha resucitado a este Real Madrid? 

Zidane tiene el don de la simplificación. Ahí donde los entrenadores se pierden en detalles, él sabe perfectamente cuáles son las piedras grandes que terminan por generar la reacción de un equipo. Cree en el talento, da confianza y desde ahí es capaz de armar una revolución y no se confunde cuando el equipo pierde porque él sabe quién es mejor y quién es peor, quién sirve para una batalla y quién para un paseo.

Sus ideas son muy claras y eso le permite sobrevivir a los grandes altibajos que uno sufre en un club como el Madrid. Lo único que le faltaba demostrar es si era capaz de pasar por encima de las dificultades. Aterrizó en el Madrid, ganó tres Champions seguidas, una Liga, estaba instalado en el éxito pero cuando llegó en esta ocasión a mitad de temporada vivió situaciones muy complicadas que incluso pusieron en peligro su puesto y salió de la experiencia con toda tranquilidad. 

Yo titulé hace poco un artículo en El País como ‘The Normal One’, si Mourinho es The Special One, Zidane es ‘The Normal’, porque es un tipo que sabe perfectamente que es Zidane, no es lo mismo que se ponga delante de los jugadores el camarero de este restaurante que Zidane, que es un mito del futbol y eso él también lo sabe aprovechar. Pero si tengo que decir una sola virtud es la de la simplificación, sabe mucho y lo sabe todo sobre el futbol pero se queda con lo más importante, con lo substancial y eso ha provocado que el equipo haya reaccionado y en tres meses se haya transformado absolutamente.

-¿Ficharías un ‘9’ para el Real Madrid? 

No. El ‘9’ es Benzema, ficharía para más adelante en todo caso, pero en este momento Benzema para mí es absolutamente indiscutible. Ya se demostró en el partido de Supercopa contra el Valencia que se puede jugar sin ‘9’. Jugó Jovic y prácticamente no intervino en el juego y el Madrid le dio un baile al Valencia. 

Hace unas cuantas noches el Manchester City había jugado con de Bruyne, un mediocampista de delantero centro, y también le pegó un baile tremendo al Manchester United. Los mediocentros son importantísimos porque el gol es importantísimo, pero el gol es hijo del juego y el juego está antes que el gol, por lo tanto si uno juega divinamente al futbol como lo hizo el Madrid o el City el otro día, el delantero centro termina siendo un problema menor.

-¿Crees que La Liga depende de Messi, es decir, si él está bien, el Barça puede ser Campeón?

En gran medida. El Barça depende en este momento más de Messi que nunca, porque hubo un momento en que Messi era el genio de un gran equipo, el genio no ha hecho más que crecer y el equipo no ha hecho nada más que decrecer en los últimos tiempos, de manera que la dependencia es cada vez mayor. La respuesta es sí y te lo dice alguien absolutamente fascinado por el personaje.

– ¿Te parece que el Barca ha perdido la identidad de un tiempo corto para acá o ya la había perdido antes?

Sigue siendo el equipo con más tiempo de posesión en el futbol español. Lo que perdieron fue a Iniesta y a Xavi, que son jugadores imposibles de reclutar, eso es natural que provoque una transformación en el comportamiento del equipo. Hay una exigencia del público y una cultura de los jugadores que hace que sobreviva una cierta manera de entender el futbol pero venimos de cinco años del ‘Guardiolismo’ en donde hemos visto un futbol difícilmente superable, entonces la nostalgia de esos años para los entrenadores se hace irrespirable muchas veces.

-¿Quién crees que perdió más, el Madrid o Cristiano Ronaldo?

Sinceramente Cristiano. El Madrid se ha reconstruido en un año desde lo colectivo aun habiendo perdido nada menos que 50 goles por temporada. Eran un matrimonio por conveniencia, los dos se necesitaban, pero creo que Cristiano en la Juve es menos Cristiano aun haciendo lo mismo, porque el Madrid es incomparable.

-¿Tienes la sensación de que Cristiano puede lograr cerrar ese círculo ganando una Champions con la Juve? 

Cada año que pasa las posibilidades son menores porque el tiempo es implacable, pero insisto en que sigue siendo Ronaldo, sigue teniendo una gran relación con el gol, ha sabido reinventarse, transformándose prácticamente en delantero centro y en la instancia que sea, solo por tener a Cristiano la Juve es temible.

Jorge Valdano ve a los jugadores mexicanos en igualdad de condiciones que cualquier otro. El único tema que ve el exfutbolista argentino es que “no debe ponerse un traje más grande del que mereces”. Entrevistado desde Madrid, el también escritor coincide con lo que alguna vez le contóÁngel Cappa sobre la diferencia entre los mexicanos y los argentinos. “Eso se explica muy fácil, el argentino se cree más de lo que es y el mexicano se cree menos de lo que es, y eso puede ser una razón que tenga algún impacto en la competición”, recuerda sobre las frases del también técnico sudamericano.

Valdano se da tiempo para calificar a Javier Aguirre como “un genio de la excitación”, ya que es capaz de “tocar los botones justos para generar un entusiasmo competitivo”.

¿Por qué hay tan pocos jugadores mexicanos siendo titulares en sus equipos europeos? ¿Es problema del futbol europeo o de la poca calidad o carácter del futbolista mexicano?

En primer lugar es atinarle en la elección del equipo al que llegas. La importancia de no ponerse un traje más grande del que mereces. No tiene que ver ni con la calidad ni con el carácter para mi manera de ver. Yo veo jugadores muy preparados.

En una conversación con Ángel Cappa, que había entrenado en México, le pregunté cómo era el jugador mexicano, y me contestó que igual que el argentino, y le dije que en Argentina somos Campeones del Mundo y México no, y me contestó, eso se explica muy fácil, el argentino se cree más de lo que es y el mexicano se cree menos de lo que es, y eso puede ser una razón que tenga algún impacto en la competición, pero yo considero, por ejemplo, a Chicharito un triunfador en Europa, aunque ahora no juegue porque ejerce en los equipos una influencia muy positiva, porque cuando juega se mata, aunque ahí también entra el gusto del entrenador y muchas otras variables.

Una de tus frases es que el futbol es un estado de ánimo, ¿crees que desde esa afirmación, Javier Aguirre está resucitando al Leganés?

Totalmente. Javier es un genio de la excitación, sabe tocar los botones justos para generar un entusiasmo competitivo y eso se termina filtrando en las gradas, termina siendo un fenómeno de contagio que es muy útil para elevar la competitividad de un equipo. Ahora estamos viendo el caso del Real Madrid, que tiene 20 jugadores que están entre los mejores del mundo y que muy probablemente este año alcancen incluso el campeonato o por lo menos se lo peleen de verdad al Barcelona.

Hace apenas tres meses todo esto parecía ciencia ficción, los jugadores parecían todos malos, el equipo se veía endeble y cuál era el motivo, había una sensación de poco entusiasmo en los jugadores, de descreimiento, en cambio, en dos meses, Zidane ha sabido darle al equipo otra dimensión anímica y desde ahí todo lo demás se reconstruye, no se me escapa que el futbol está hecho de muchas variables: físico, técnico, táctico, pero lo único que influye en todos los aspectos del juego es el estado de ánimo, y es posiblemente de lo que menos hablemos en el futbol, lo que a mí me sigue resultando sorprendente.

¿Qué crees que le ha aportado ‘HH’ al 11 de Simeone?

Le aportó a todo el equipo, porque es un jugador importante con la pelota y sin ella. Es de estos jugadores que se sienten orgullosos de quitársela al contrario y de dársela a un compañero, y eso tiene un efecto muy fuerte dentro de un equipo. Simeone esas cosas las sabe valorar mejor que nadie, a los jugadores con espíritu colectivo que tengan sentido de equipo, con Simeone seguro que va a prosperar y él está mostrando una enorme personalidad, tuvo paciencia al inicio y cada vez que se le presentó la oportunidad la aprovechó.

Es un jugador muy interesante que ha alcanzado ya su grado de madurez total.

Llegaste a España con 19 años, casi la misma edad con la que llegó Diego Lainez, que aún no ha tenido el éxito que esperaba en el Betis… ¿Crees que en los tiempos que corren, fue precipitada su decisión para llegar a Europa o fue equivocado el equipo al que llegó?

Para mí elegir equipo a esa edad es fundamental. Se mejora compitiendo y llegar a un equipo, aunque sea menor, pero que te garantice la titularidad, es asegurar tu propia evolución. Efectivamente resulta difícil, teniendo una oferta del Betis, como le pasó a Lainez o del Real Madrid, como le pasó a Chicharito, decir que no a esa oportunidad.

Es más, yo llegué a España con el deseo de escaparme de Argentina y siempre se me había puesto en la cabeza que aprovecharía la primera oportunidad que se me presentara. Se me presentó con un equipo de Segunda y agarré el primer avión y me vine, y estoy muy agradecido a esa experiencia de vida porque creo que me ayudó muchísimo a ser quien soy, pero desde un punto de vista profesional fue una decisión que considero apresurada porque, tendría que haber esperado a un equipo de Primera División porque con 19 años ya había jugado en la selección mayor de Argentina, me habían ocurrido cosas realmente relevantes, tenía el derecho a aspirar a algo más, pero en Segunda División estuve cuatro años jugando casi por obligación, el entrenador me ponía sí o sí. Si jugaba bien o mal, me ponía, si venía de una lesión, me ponía y eso lógicamente te permite mejorar cada año.

P. Cuál puede ser el mayor problema del fútbol mexicano que no llega al quinto partido desde hace 7 mundiales.
R. Hay uno por encima de todos y es el facilismo a la hora de competir. Estar en la Concacaf es para mi manera de ver el gran problema de México. Las dificultades no se pueden entrenar, las dificultades hay que padecerlas para aprender a convivir con ellas y generalmente el quinto partido es un encuentro lleno de dificultad por la presión, porque México nunca ha pasado por ahí y por el nivel del rival que en octavos y cuartos son de cuidado pero si uno no tiene la cultura de enfrentarse permanentemente a este tipo de equipo pues juega en desventaja. Todos lo que pasan de esas fases son Selecciones que ya han pasado por ese tipo de exigencias muchas veces o jugadores que juegan en grandísimos equipos y que prácticamente toda la semana juegan partidos de vida o muerte y eso te da una competitividad totalmente distinta.

P. ¿ Crees que hay buenos líderes en México?
R. Los hay grandiosos. En México hay un tejido empresarial extraordinario y eso solo se explica con un liderazgo superior. Hay una especial preocupación especial sobre el tema. México gasta más en formación de líderes de lo que gasta España y eso me parece que tiene que ver con la influencia que les llega de Estados Unidos y esa preocupación por ser mejores cada día.

P. Tú conoces bien el fútbol mexicano y es muy complicado ser seleccionador siendo extranjero. ¿Cómo consideras el trabajo que está llevando a cabo tu paisano, el Tata Martino?
R. Muy bien. El `Tata´ tiene una enorme virtud, que hace aquello que dice que va a hacer, que en cada comparecencia ante los medios tiene una sinceridad absoluta y esa naturalidad lo vincula muy bien con el aficionado mexicano y me consta que también con el jugador mexicano. Me parece que ha sido una elección muy sabia, además que conoce el fútbol de América que es la gran competencia de México y eso también seguramente va a influir a su adaptación. Le tengo una gran admiración a Martino y me ha dado mucho gusto que llegue a México, porque me parece que a México le conviene tanto Martino como a Martino le conviene México, es un beneficio mutuo.

IMG_0998

Entrevista a Diego Forlán

Extracto de la entrevista con Diego Forlán
 
 
 
Diego Forlán Corazzo (Montevideo, 1979) una de las leyendas del deporte internacional y posiblemente el mejor futbolista Uruguayo de todos los tiempos, se reunió con Récord para platicar un poco sobre su retiro después de 21 años una brillante trayectoria.
Obtuvo dos Botas de Oro (2004-05 y 2008-09) antes de la hegemonía Messi-Cristiano y fue reconocido como el Balón de Oro en el Mundial del 2010. El delantero uruguayo militó en 9 clubes pero su máxima explosión goleadora se dio en España entre el Villarreal y el Atlético de Madrid.
El delantero charrúa llegó acompañado de su inseparable hermano Pablo y tras una cena al mas puro estilo malagueño habló acerca de su despedida el 28 de diciembre en el estadio Centenario, sus inmensas ganas de ser entrenador, sobre el éxito de La Celeste de manos de Óscar Tabárez y también de lo difícil que puede ser consolidarse en el Atlético de Madrid del Cholo Simeone. Con la humildad que lo caracteriza, el `Cachavacha´, respondió a todas nuestras preguntas mientras tomaba un expreso y miraba lo que sucedía en el Holanda vs Irlanda del Norte.
 
Pregunta. ¿Cómo será su despedida del 28 de diciembre en Montevideo?
R. La está preparando mi hermano Pablo con un amigo. Esperemos que el clima acompañe y que la gente pueda ir y disfrutar. Quiero disfrutarlo, que me sorprenda más el momento y diga, ‘esto no me lo imaginaba así’.
 
P. ¿Quiénes te acompañarán ese día en el Centenario?
R. Ya me confirmaron Zanetti, Cambiasso, Milito, Simao, Ujfalusi, Luis Amaranto Perea, Faryd Mondragón… y jugadores de la Selección como Luis Suárez, Cavani , Lugano, Scotti, Godín, Diego Pérez… Una ‘banda’ grande.
 
P. ¿Cuál es el momento que más le marcó como jugador?
R. Es difícil, son muchos, fueron 21 años de trayectoria. Mi debut el 25 de octubre de 1998, sin lugar a duda; el Mundial 2010; la Copa América 2011; la UEFA Europa League con el Atlético. Creo que fueron los momentos más lindos de mi carrera.
 
P. ¿Cuál cree que ha sido el secreto de Uruguay, que siguió ganando pese al cambio generacional que sufrió?
R. El buen trabajo basado en el orden, una metodología y, claro, tener buenos jugadores. A eso hay que sumarle una cabeza como la del Maestro Tabárez, que tuvo tranquilidad para trabajar… porque a veces no la tienes. Seguramente, algún día me toque estar ahí como entrenador y tendré que jugar con esos tiempos y lograr ganar porque es la única manera de mantenerte en el cargo.  Más tarde, ya definiré mi estilo de juego, el que me guste.
 
P. ¿A qué equipo le gustaría dirigir más?
R. Jugué con Uruguay por más de una década, y me encantaría dirigir La Celeste. Si realmente tengo el talento de poder hacerlo, estaré feliz de la vida.
 
P. ¿Qué anécdota recuerda con el Maestro Tabárez?
R. Sí, una graciosa. Llegando a los últimos partidos de la eliminatoria en el 2010, El Maestro, al final de su charla, solía decir: ‘entramos 11 y salimos 11 de la cancha’, advirtiendo de que no haya ninguna expulsión. Lo dijo un día, y nos expulsan uno; al siguiente partido, no lo dijo y no expulsaron a nadie. Otra vez lo dijo y… roja. Entonces, yo compartía habitación con Lugano y le digo: ‘Tota, cada vez que el Maestro dice eso nos echan a uno. Decile vos’. Y hablamos con Abreu también. En un partido contra Ecuador, en el que yo hago el gol de penalti, estábamos todos contentos y fuimos al buffet para servirnos la comida. Entonces, se me acerca Tabárez y le digo: ‘Maestro, con todo respeto, cada vez que usted dice que entramos 11 y salimos 11, nos expulsan a uno. No lo diga más’. Y me dice: ‘¿En serio?’. Y no lo dijo más, lo tomo bien. Pero fue gracioso.
 
 
 
P. ¿Cómo está viendo el inicio de La Liga española? 
R. Muy parejo, y eso está bueno. La Liga ha hecho muy buen trabajo, incrementando el presupuesto de todos. La diferencia con los equipos chicos es menor ahora, pues pueden tener mejores jugadores y pueden competirle mejor al Real Madrid y Barcelona. Queda mucho aún. Dependerá mucho de la cantidad de partidos, el desgaste físico y mental, y las lesiones que puedan llegar a tener.
 
P. ¿Y al Atlético, qué tal lo ve?
R. Va a dar batalla este año, Y es muy meritorio por el recambio de jugadores que se le han ido en estos 4 ó 5 años. Jugadores que han sido bandera del club. Simeone, como líder del grupo, ha tomado decisiones duras, pero el tiempo pasa para todos. Por ahora, sigue ahí, luchando por los títulos. El sprint final es lo que importa. Ahí se ve quién sale campeón, no importa si durante el año estás primero, segundo o tercero. Si el equipo mantiene esa regularidad y llegas a los últimos partidos estando cerca de los primeros puestos, puedes llegar a dar ese batacazo.
 
P. ¿Por qué cree que Héctor Herrera no ha tenido un arranque fuerte?
R. Es un buen jugador, muy importante para México. Estuvo muy bien en el Porto y por algo el Atlético de Madrid se ha fijado en él. Pero no es lo mismo Portugal que España, necesitará cierto periodo de adaptación. También la idea futbolística del entrenador es totalmente diferente. Debe tener paciencia. Con la cantidad de partidos que vienen, tendrá minutos. Quizá Simeone se está tomando el tiempo para no ponerlo tanto al principio, no quemarlo sin necesidad. Probablemente, en la segunda etapa del año, empiece a agarrar su nivel, su continuidad y para el año que viene estamos hablando de un jugador totalmente diferente. Puede convertirse pronto en un jugador clave del Atlético.
 
P. Usted jugó en la Premier y en La Liga. ¿Por qué cree que Raúl Jiménez no brilló en el Atlético y lo hace ahora en la Premier?
R. Es difícil de saber. A veces es algo muy personal. Las condiciones y el talento de Raúl nadie las discute. Necesitas adaptación, pero el futbol no te da tiempo muchas veces y el club, el jugador, el entorno o la familia terminan precipitándose en su decisión de irse. Somos personas. Depende mucho de cómo te encuentras en el día a día, con la familia, en la ciudad… Esas cosas terminan influyendo, y mucho, en un jugador de fútbol.
 
P. ¿Qué recuerdos tiene del choque ante México en el Mundial 2010?
R. Yo los veía muy confiados a los mexicanos. Siempre me gustó jugar contra México. Fueron partidos duros pero, en general, nosotros teníamos claro cómo jugarles. México es una de las Selecciones que mejor juega al fútbol. Manejan un futbol espectacular, proponen, les gusta salir jugando. Nosotros somos más efectivos en general. México va a tener más posesión de la pelota que nosotros. Uruguay siempre tuvo jugadores con mucho gol y ahí les hacemos daño. Seguro que si hiciéramos una liga de 38 partidos contra México, ellos tendrían mejor resultados pero en un partido de eliminación te tiene sin cuidado si juegas o no juegas bien a la pelota, lo que importa es ganar. En ese partido de 2010 México tuvo la posesión de la pelota, pero nosotros contragolpeábamos. En una jugada, yo controlé, giré, se la di a Cavani, que tiró el centro, cabeceó Suárez, y gol. En pelota parada, éramos fuertes y ellos estuvieron constantemente en el arco nuestro pero nosotros defendimos bien y terminamos pasando 1-0.
 
P. ¿Qué cree que le hace falta a la Selección Mexicana para romper la barrera de ese quinto partido?
R. Son muchas cosas. El problema que tiene México es que es una plaza tan fuerte económicamente que los mexicanos ganan muy bien y no salen. Yo, si fuera mexicano y me pagaran así, no me iría. La diferencia tiene que ser grande. Si no, no tiene sentido irme lejos de mi familia. México exporta poco. Si tú ves la selección uruguaya, de los 26 ó 30 seleccionables, todos están en grandes equipos europeos y eso hace que el jugador mejore, compita. Después, cuando regresan a sus respectivas selecciones, se conectan con jugadores locales y empiezan a adquirir conocimientos, experiencia… y aprenden. Eso ha pasado con Ecuador, Chile, Argentina, Brasil…
 
P. ¿Cree que el tiempo de Luis Suárez en el Barcelona está llegando a su fin?
R. Para nada. Yo creo que Luis tiene mucho para dar, es un jugador que se está cuidando físicamente, trabajando bien, y está en un equipo donde no necesita tener un desgaste físico que lo lleve a cansarse. Ahí cada uno tiene claro lo que tiene que hacer y no es necesario correr tanto sino jugar con la pelota. Yo creo que aún tiene para dar, pero dependerá de los intereses del Barcelona. Si ven que es necesario cambiar y que venga otro jugador o no. Como uruguayo, lo vamos a disfrutar más y esperemos poder clasificar al próximo mundial. Va a ser el último Mundial de Luis, Godín y Cavani, y tendrán que disfrutarlo.
 
 

Entrevista a Diego Forlán publicada en el Diario Récord de México
IMG_7685

Entrevista a Javier Aguirre

Extracto de la entrevista con Javier Aguirre

A tan sólo 16 km del centro de Madrid, se ubican las instalaciones deportivas de Butarque, la nueva casa de Javier Aguirre. Después de un duro entrenamiento, bajo los primeros síntomas del invierno, el entrenador mexicano se citó con Récord para platicar sobre su llegada a su quinto club español. Bien uniformado, con shorts, chamarra y gorra de su nuevo equipo, Javier se percibe feliz ante el reto de buscar la permanencia en la Primera división de España, un reto que parece complicado ya que el Leganés figura en la última posición de la tabla y su próximo enfrentamiento será ante el Barcelona de Messi. Con el carisma y la amabilidad de siempre, Aguirre atendió a Record durante una hora. 

LEGANÉS 

P. Has dirigido 2 mundiales, Champions, Selecciones. ¿Qué te motiva ahora a tener que luchar por no descender con un equipo?
R. Es buena pregunta porque efectivamente he estado en Copa Asia, Copa África, Copa América, 4 mundiales, 11 temporadas en España, entonces realmente uno puede pensar que no hay motivación, pero la hay. El hecho de sentirte útil, el hecho de sentir que puedes ayudar y que te busquen, eso es para mí más que satisfactorio. ¿A qué vengo? A tratar de ayudar al Leganés a mantener esa buena imagen que tiene desde que llegó a la liga y a mantenerlo en primera división, eso es lo que me motiva. Estoy en casa porque yo me moví a Madrid hace muchos años y estoy aquí muy contento. 

P. Por la situación actual del equipo, supongo que tu estilo se verá reflejado desde la defensa. ¿Ese será tu sello particular? 
R. Es difícil encasillar a los entrenadores cuando ya está la liga empezada. Cuando inicias desde la pretemporada, tú eliges a los jugadores, eliges un sistema, intentas poner las piezas del rompecabezas y tiras para adelante. Cuando llegas a un equipo, tienes inmediatamente que detectar dónde está el problema. Aquí el equipo es el menos goleador de la liga y el más goleado de la liga y podrías decir, bueno, por dónde empezamos para tapar huecos. Lo que hemos hecho, es levantar la autoestima del jugador. Eso se va ganando cada semana, ya lo hicimos el otro día con el puntito de San Sebastián que nos vino muy bien. Esta jornada sin liga nos sentimos más animados y ahora mismo estamos trabajando los dos conceptos el defensivo y el ofensivo, buscar un equilibrio y encontrar a los jugadores idóneos para jugar al fútbol. 

P. Ya llevas varios entrenamientos con el equipo, ¿En qué has notado en el juego que son fuertes y en qué son débiles? 
R. El punto fuerte de este equipo seguramente es el hambre que tiene. Es un equipo modesto de la liga española. No es el peor presupuesto, creo que hay seis que tienen menos presupuesto, pero es un equipo familiar. El dueño es una persona, su mujer es la presidenta, su hijo es el director general. El campo siempre está lleno con gente de aquí, gente sencilla, humilde, trabajadora, amable. El sello del equipo es ése, la humildad y el trabajo. En el aspecto futbolístico, los últimos dos entrenadores que tuvo el equipo jugaban con línea de 5 entonces la gente ubica al Leganés con línea de 5, un equipo que sabe defender y sabe atacar y en principio ese es un futbol vistoso. 

P. Ahora que comentas lo de la presidenta. Al margen de Silvia, tu esposa, ésta es la primera vez que tu jefa va a ser una mujer, ¿Qué tal la experiencia, distinta? 
R. Si he tenido contacto con mujeres dentro del fútbol en la Federación Mexicana, la gente de prensa, marketing y son distintas y más sensibles que nosotros. En el caso de una Presidenta dentro de un club, es la primera vez y me sorprendió gratamente porque la señora es muy afable, es muy cercana sin tanta vuelta y hablamos con ella, su marido y su hijo y lo hicimos de una manera muy natural como personas de día a día. Lo poco que llevo al frente del equipo, me ha tratado muy bien y con mucho respeto. 

P. César Cruchaga, tu ex capitán del Osasuna dijo que eras el único entrenador que ha tenido del que todos los jugadores hablaban bien y que tus charlas habría que ponerlas en el colegio de entrenadores. ¿Cómo son esas charlas, qué les dices? 
R. Yo creo que a la gente en general y a los jugadores en particular, les gusta que les hables a los ojos y que les digas la verdad. La gente no es tonta, inmediatamente se dan cuenta cuando les quieres vender humo, cuando estás fingiendo un sentimiento o cuando mientes. Si tú a la gente en la calle o en un vestuario le hablas con la verdad, así sea la peor verdad, lo agradecen. Si yo te digo: tú no vas a jugar, yo no te pedí, estás en mi equipo pero no te pedí, no entras en mi estilo de juego, en mi forma de ser, me gustaría que te marcharas del equipo, ya está, es tan fácil como eso. En cambio si les dices: vas a tener tu oportunidad, tú sigue trabajando, sigue luchando, y tú ya sabes que no es cierto, aunque luche y trabaje no va a jugar, ahí está el problema. Yo fui jugador de futbol y agradecí siempre al entrenador que me habló a la cara y me dijo mira, no tienes nivel para estar conmigo, no puedes jugar por izquierda o no te vamos a renovar, estas cosas duelen y mucho pero prefieres que te las digan. Yo en una charla hago eso, les digo, a ver, hoy en este partido va a ser muy difícil que perdamos pero si hacemos esto lo garantizamos, cinco o seis cosas directas y frontales. Ayuda que tengo otra forma de hablar, me refiero, soy mexicano y tengo acento mexicano, eso en España siempre les ha llamado la atención y aparte soy muy de hablar normal, si tengo que decir en una charla o en una entrevista hijo de tu puta madre lo digo y eso, de repente ha chocado poco o ha sido raro pero lo han aceptado obviamente, sin faltar a nadie al respeto pero es una forma de expresarse. Así hablo con Silvia, con mis hijos, contigo, insisto, en el fútbol es de agradecer que venga un árbitro y diga me equivoqué o que en una rueda de prensa digas me equivoqué en un cambio, para mí es muy fácil dorar la píldora hablando sobre el esquema del rival o el jugador, cuál es el problema en aceptar que la cagaste, ninguno. 

P. Estamos en fecha FIFA. Tienes 7 jugadores fuera. ¿Cómo vas a preparar el partido contra el Barca y si vas a hacer algún marcaje especial a Messi? 
R. Evidentemente nos ha costado trabajar con 7 menos, pero a ellos más porque han perdido más jugadores seguramente. He estado en 4 equipos de la liga española que han jugado contra Messi y es muy difícil de detener. Hemos intentado de todo y a veces nos ha salido bien, regular o mal. Algunas me ha tocado ganar, otras empatar, finalmente, más perder porque él es diferente. Es el número uno del mundo, con permiso de Cristiano, que hoy está un pelín por debajo por su momento futbolístico, pero Lio es un jugador de otro planeta. Marcaje personal no ha funcionado, lo han hecho otros místers. Marcaje en zona, pues bueno, también lo hemos intentado. Lo que hay que hacer, es tratar de que no le llegue la pelota, no hacer faltas innecesarias fuera del área porque tiene un guante en la mano y por lo demás es imparable. 

P. ¿Ganarle sería un milagro? 
R. Risas. Milagros cada vez hay menos pero en el fútbol hay buenas sorpresas, si las hay. Hay partidos que rompen las quinielas: Va el Madrid a Mallorca y pierde. Va el Barca a Levante y pierde. Al Barca cuesta mucho ganarle pero nosotros si trabajamos bien, si somos ordenados y si somos serios, tenemos nuestras posibilidades porque jugaremos once contra once, porque somos profesionales y porque necesitamos el triunfo y más en nuestra casa. 

P. El proceso judicial, ¿te quita el sueño o es una mera anécdota?
R. Ni lo uno ni lo otro. Es algo muy serio que está visto para sentencia y esperaremos a ver cómo es la sentencia, condenatoria o absolutoria. No me quita el sueño, estoy ocupado en ello desde hace años porque me ha costado perder el empleo en Japón, me ha costado que equipos con los que estaba a punto de fichar me hayan tenido que decir que no hasta que no se resuelva esto. Es algo que he tenido encima durante los últimos años, no es un tema menor, pero estoy tranquilo y lo estoy ante lo que viene porque en el peor escenario yo puedo seguir trabajando hasta que me retire. Es algo que me ha ocupado mi tiempo y me ha quitado posibilidades de seguir trabajando por ejemplo en Turquía, Grecia y MLS tuve ofertas y han preferido esperar a ver cómo concluye. 

MÉXICO

P. Tú tienes muy buena relación con la familia el Chicharo. ¿Tienes ganas de enfrentarte a él? ¿Le vas a decir algo antes del partido? 
R. Le voy a saludar y le voy a dar un abrazo, le voy a mandar saludos a sus padres que casualmente se llaman Javier y Silvia como mi mujer y yo. Conozco bien a Tomás Balcazar que durante 3 años trabajé con él en Guadalajara, un hombre encantador. El padre del chicharito, el chicharito original jugó conmigo el mundial y le tengo gran cariño. Al Chicharito lo llamé yo por primera vez a la Selección mayor. 

P. ¿Crees que debe volver a la Selección?, ¿Te parecen injustas las críticas contra él? 
R. A mí me parece que Javier es material de Selección evidentemente. Nadie puede prescindir de un jugador de su capacidad y calidad, eso es lo que yo pienso. La otra parte de la historia no me la sé, eso solo lo sabe Gerardo Martino y él, el por qué no está hoy en la Selección, sólo lo saben ellos y es respetable. Pero él tiene muchísimo nivel y creo que debe estar, pero solo el técnico y el jugador saben a qué obedece su ausencia. 

P. Si fueras seleccionador nacional de México, ¿cuál sería tu postura con el caso de Carlos Vela y su negativa a jugar con el Tri? 
R. Me cuesta hablar de supuestos y no lo voy a hacer. Mi relación con Vela y con todos los jugadores que tuve en su momento fue como te la cuento, directa. Te digo una cosa también, tú haces la convocatoria, tú no tenías ni que preguntarles a los jugadores si querían venir, no tendrías que hacerlo. Haces la convocatoria y la mandas a la prensa, al club y ya está, si el jugador no acude (imaginemos que está sano) la FIFA lo sanciona. Tiene que acudir ante el llamado de su país. La FIFA tiene un artículo que así lo expresa. Esto fue porque Ribery se negó a ir a la Selección Francesa estando en el Bayern, sano. Francia avisa a FIFA y lo suspenden dos partidos con el Bayern. Estás convocado maestro, es tu obligación ir a la Selección, no hay pretextos. Nosotros hacíamos eso aunque siempre vinieron todos los que llamé tanto en 2002 como en 2010, es cierto, que algunos jugadores en ese momento van a ser padres o están peleando la titularidad de su equipo y pueden decirle al entrenador, en esta ocasión ¿no te importaría no llamarme?, eso puede suceder y se puede entender, a mí nunca me pasó. Como lo hizo Herrera que dijo, no me llames que estoy en temporada con el Atlético de Madrid, eso es válido. Pero una vez que estás convocado si no acudes te sanciona la FIFA. No sé si exista aún el artículo, pero te sancionaban con tu club. Otra cosa es que renuncien como hizo Xavi Hernández o Xabi Alonso y digan ya no me llames, ya no voy a ir a la Selección. Se le avisa a todo mundo a través de un comunicado de prensa, «me retiro de la Selección Nacional, muchas gracias fui muy feliz», eso también lo pudo haber hecho Vela que no sé si lo hizo, decir ya no vuelvo nunca más y ya está. 

P. ¿Con qué delantero europeo compararías a Raúl Jiménez y si lo ves en un equipo grande desde el próximo verano? 
R. Lo veo en un equipo grande por supuestísimo. Tiene todos los números para un equipo grande. Es un jugador de muy buena envergadura, goleador, jugador de área, que sabe jugar con los pies, no me atrevería a compararlo. Me gustaría verlo en un grande de Inglaterra, un Arsenal, Chelsea, podría jugar perfectamente. 

P. ¿Por qué crees que hay tan pocos mexicanos en Europa y si piensas que eso es imprescindible para que el fútbol mexicano crezca? 
R. Yo esta tesis de que crece el fútbol mexicano cuando juegan en Europa la vengo diciendo hace 25 años. Siempre ha sido mi postura. Cuando sólo teníamos a Hugo Sánchez lo admirábamos y cuando venía a la Selección lo veíamos como alguien de otro nivel, imagínate con 10, 20 o 30 fuera, te alimentan de otro nivel la Selección Mexicana y además de eso van dejando espacios en México para los chavos. Se va el delantero centro de Pachuca a Europa pues Pachuca tiene que traer a un chavo y así vas sacando gente. Yo sí creo que levantaría el nivel. Cada vez hay más mexicanos en Europa. Si esta pregunta me la haces hace 30 años te diría sí que era porque nos ponen un precio muy prohibitivo, porque no se anima el jugador mexicano, porque no nos conoce nadie. Hoy estos argumentos que te estoy dando se van a la basura porque nos conoce todo mundo. Aquí en la agenda del director deportivo del Leganés hay jugadores mexicanos, en la agenda de un equipo de Japón hay jugadores mexicanos, nos conoce todo mundo porque hay plataformas, medios de comunicación, porque se ve la liga mexicana en todas partes. Ahora también los directivos han mejorado, en mi época venía un equipo y decía vale 20 millones, te ibas prestado con opción de compra, ahora no, ahora dicen vale 10 y los pagan. Este año se fueron vendidos los jugadores mexicanos, Edson se fue vendido, la gente que sale va vendida entonces yo creo que cada vez hay más y más y es un flujo de jugadores que ya no va a parar, es decir, hace 15 años era impensable hoy tenemos 10 o 12 fuera y esto ya no para. 

Y si tú vas a un bar aquí en España, ¿qué es lo que crees que opina la gente sobre el fútbol mexicano?
R.
La verdad no lo conoce mucho porque lamentablemente por alguna razón que desconozco no se ve. Se ve Copa América, se ve Libertadores pero no hay fácil acceso para la Copa Oro o la Concachampions. No es una liga muy conocida, si se conocen jugadores pues porque han destacado en sus equipos, porque han jugado un buen mundial pero me atrevo a decir que a nuestra liga aún le falta difusión. 

P. ¿Por qué ya no dirigirías a un equipo mexicano? 
R. Mi último torneo en México fue en el 2001, llegué a la final de Santos vs Pachuca y perdí la final de liga fue mi último partido, desde eso han pasado ya 18 años y medio, son 37 torneos cortos fuera, sabes lo que significa eso, que no estoy inmerso. Me sé el fútbol mexicano, me sé los jugadores, me conozco bien la liga, soy mexicano y me encanta mi fútbol pero no me veo para competir en un banquillo. Si me veo en una oficina, si me veo en una dirección deportiva organizando cosas del equipo porque tengo muchos contactos, amigos, experiencia con lo cual ahí sí me veo, en un banco no porque estoy fuera de ritmo 37 torneos cortos fuera son una vida. 

P. ¿Algún equipo se ha acercado a ofrecerte ese puesto? 
R. En estos 18 años me han ofrecidos muchos equipos para estar en la banca y para ir a la oficina, este verano inclusive pero he dicho que todavía no ha llegado mi momento. Pero me voy a retirar en mi país, eso seguro. Me encanta mi país, mi gente, tengo a mis dos hijos allá y tarde o temprano volveré seguro. 

TEST DE 5 PREGUNTAS 

P. ¿Con qué jugador has disfrutado más entrenándolo? 
R. Algunos son como mis hijos, pero diría… Jorge Campos. 

P. Miami, CDMX, Madrid… ¿Dónde se vive mejor? 
R. Todos tienen su encanto. En cada sitio vas dejando amigos, y siempre con la presencia fundamental de Silvia. 

P. ¿Paella y vino español o tacos y tequila? 
R. No me limites. Tequila y tacos al pastor me encanta, pero también disfruto un buen chuletón con un vinito. 

P. ¿Qué estadio te ha impresionado más y cuál te gustaría visitar? 
R. El Maracaná de aficionado y Wembley de míster contra Inglaterra. Aún me quedan el nuevo del Tottenham y el del City. 

P. ¿Volverías a patear al panameño por defender a tu país? 
R. No lo volvería a hacer. Debemos dar ejemplo.

Entrevista publicada en el Diario Récord de México
FE2796E9-148E-476E-BCD2-6DBE8E4C79E2

Javier Aguirre vuelve a España para dirigir al Leganés

Conocí a Javier Aguirre en persona durante el mundial de Rusia 2018. Pensarán que soy un poco exagerada pero cuando vives lejos de tu país, conocer a un mexicano es como un gol de tu equipo en el minuto 93 y mucho más si es alguien relacionado con el deporte.

Durante la cena que tuve con él y con su esposa pude reconocer a un hombre muy familiar, con un matrimonio de esos que muchos desean y que pocos logran y con una verdadera pasión y cariño por el fútbol mexicano.

Recuerdo que hablamos de Maradona y su pretensión por ser entrenador del Real Madrid, de lo que pensaba en ese momento sobre cómo sería la participación de nuestro país en ese mundial y de lo mucho que había subido de peso Hugo Sánchez en los últimos meses.

Pude compartir con Javier, Silvia y sus hijos el partido de México vs Alemania con aquel gol histórico del Chucky Lozano en la mejor actuación de nuestra Selección dentro de un mundial.

Nos citamos muy temprano antes del inicio del juego en el hotel en el que se hospedaban para poder ir al estadio Luznikhi con bastante tiempo de anticipación, ya que Javier iba a estar comentando para Televisa Deportes muchos de los partidos.

Me impresionó cuando su esposa le preguntó si pedía un taxi para que llegáramos más rápido al estadio, pero el comentó que quería vivir el ambiente y entonces, nos fuimos en metro. No sé si se puedan imaginar lo que es un metro de Moscú horas antes de un partido de la Selección Mexicana. Una verdadera locura.

Iba repleto sin espacio para respirar, pero a Javier parecía que eso no le importaba. Saludó a todos y cada uno de los que le sonrieron. Se tomó fotos con medio mundo y disfrutó cuando escuchó a la gente corear su nombre. La sencillez la puedes percibir en momentos tan simples como éste que les cuento.

Su esposa a la que le tengo un respeto profundo por el amor y devoción que le muestra, estaba más preocupada porque su marido llegara impecable a transmitir para la televisión mexicana.  Son exactamente esos, los matrimonios que nosotros los jóvenes estamos perdiendo la costumbre de ver.

Después del Mundial, hemos compartido varios encuentros más y siempre me hacen llegar a casa súper contenta. Seguramente será porque me reflejan algo a lo que creo que todo mundo debería aspirar en la vida.

Ahora que Javier Aguirre llega nuevamente a España para dirigir al Leganés me pesa infinito darme cuenta que es verdad cuando dicen que el peor enemigo de un mexicano es otro mexicano.

Ojalá los medios de comunicación en mi país pudieran vibrar un poco  el cariño que le tienen los españoles y se olvidaran de las notas que venden, del amarillismo y de la falta de respeto.

Han pasado 17 años desde la primera vez que Javier llegó a España para dirigir al Osasuna. Aquel equipo pequeño al que Javier clasificó a la Champions y a la final de la Copa del Rey, algo impensable. Y ya son 5 equipos españoles que han confiado en él para llevar el timón de sus barcos. Tres de ellos en puestos de descenso justo durante llegada de Aguirre.

Ahora se enfrenta a uno de los grandes retos de su carrera. El Leganés es un club de la capital española. Tienen 10 mil abonados y Butarque, su estadio, se encuentra a 30 minutos del centro de Madrid. Javier Aguirre dijo sí y tomó a un equipo en el último lugar de la tabla con once jornadas transcurridas y tan solo 5 puntos.

Con todo absolutamente en contra pero con la ilusión de regresarle la alegría a los aficionados. ¿Por qué no ser capaces de sentir un poco de orgullo por el mexicano que va por la vida buscando triunfar?

Me quedo con la frase de Josep Pedrerol, un reconocido periodista español que dirige el programa El Chiringuito: “Es buen entrenador y gran motivador. Qué gran noticia que tengamos a Javier Aguirre en España de nuevo”.

Yo prefiero subirme a ese barco, al de la emoción por saber que hay un hombre que se crío en el mismo país que yo, y que mira en los retos, las oportunidades para llegar lejos.

¡Ha vuelto un grande!   <–   La opinión de Josep Pedrerol sobre Javier Aguirre.

«Me abrieron su corazón»<– Presentación de Aguirre cubierta para el Diario Récord México.

9E24C085-66F4-43B3-A3BD-38296421E216 (1)

Mis primeros cuatro años en España

 

 

Han pasado 1460 días desde aquella tarde en la que dejé México y me subí a un avión que me trajo a un destino totalmente desconocido para mí.
 
Recuerdo que muchas de mis compañeras de colegio pasaban un año en Estados Unidos para perfeccionar el inglés y toda la vida quise ser yo la que cambiaba de residencia. Me hubiera encantado vivir en un lugar diferente.
 
Intenté estudiar en una universidad fuera de Mérida y también intenté hacer un intercambio cuando ya estaba estudiando la carrera y la verdad es que por alguna u otra cosa, nunca se pudo.
 
Mi madre tampoco tenía las posibilidades económicas para mantenerme en otro país. Somos dos hijas y la ley de la igualdad de los hermanos dice que si uno tiene derecho a algo el otro también. Esa ley yo la comprendí bien desde pequeña y por esa razón nunca quise endeudar a la familia con mi deseo.
 
Por eso nació mi idea de hacer el máster en periodismo deportivo. Había estudiado por cinco años una carrera (derecho) que aunque me gustaba no me generaba una mínima emoción. Mi pasión por transmitir y contar historias y el gran amor que le tengo al deporte, provocaron que quisiera dar un salto hacia aquello que me hacía sentirme viva.
 
No tenía la certeza de que iba a funcionar. En realidad no la tengo ni ahora. Pero si no apostaba todo por ese sueño, jamás iba a saber si al final de las páginas del libro de mi vida logré lo que tanto quise.
 
Hice las pruebas para estudiar en Marca (un periódico deportivo español) y recuerdo perfectamente que estaba en el estadio de béisbol de Yucatán, durante el mes de mayo, haciendo un recorrido con mis compañeros de la prensa cuando recibí la llamada que cambió mi vida.
 
«Queremos informarle que la hemos aceptado para estudiar el máster en Periodismo Deportivo en Marca. ¡Felicidades! estás dentro. En breve le enviaremos por escrito su carta de admisión, estaremos muy contentos de saludarla en el mes de octubre».
 
 
Increíble. Aún recuerdo la sensación y me siguen recorriendo los nervios por todo el cuerpo. No daba crédito de lo que estaba por sucederme. No pensaba que España me iba dar más de lo que pude imaginar. Después de atravesar por uno de los episodios más complicados de mi vida, decidí que esa oportunidad era para mi y que esta vez no la iba a desperdiciar por ningún motivo.
 
Bien dicen que Madrid es la ciudad sin mar con mayor número de náufragos. Así fue como naufragué un 12 de octubre de 2015. Sin conocer a absolutamente nadie y con dos maletas aunque no repletas de ilusiones, como todo mundo dice.
 
Mis maletas venían cargadas de unas ganas inmensas de demostrarme a mí misma que era capaz de enfrentar la vida por mi propia cuenta. Entendí que mi valor no se encontraba en mi currículum, sino en todas las cualidades que quería enseñarle al mundo.
 
Durante estos cuatro años viviendo lejos de casa, me he querido rendir más veces de las que puedo recordar y siempre han habido manos, palabras y personas que me no me han permitido hacerlo.
 
He aprendido que quienes dejamos nuestro país buscamos el éxito pero no nos damos cuenta que lo experimentamos todos los días, sólo por el hecho de ser capaces de vivir en dos lugares al mismo tiempo, de tener el cuerpo en un sitio y el corazón y el alma en otro.
 
Pero hoy, Madrid, festejo nuestro cuarto aniversario. Se han ido muchos pero también ha llegado gente que se queda para siempre. Cuatro años vividos que me permiten recomendar al mundo a empezar de cero una y otra vez, las veces que sean necesarias. A veces tardamos en comprender que a la cima se puede llegar muy rápido pero es en el camino en donde se encuentra el desafío.
 
Mi cuerpo vive en Madrid, pero mis pensamientos trabajan siempre con siete horas de retraso para coincidir con el horario de Mérida. Esa ciudad anclada en el tiempo de la que extraño absolutamente todo. La misma que en nuestros reencuentros me da las fuerzas necesarias para seguir celebrando aniversarios en España.
 
45661104-0038-4A68-9676-73F42A817C98

El Salón de la Fama aterrizó en Madrid

 

 

 

Hace unos cuantos meses tuve una reunión en Madrid con Antonio Moreno, Director del Salón de la Fama del fútbol nacional e internacional de Pachuca, Hidalgo. Me platicó su deseo de realizar por primera vez en nueve años, la votación para elegir a los nuevos miembros del Salón, fuera de México.

Este Salón, único en su género, tiene un imponente museo en forma de balón y es considerado el punto central para el estudio de la historia del fútbol en México y el mundo. Cuando llega el mes de abril, se realiza la ceremonia de votaciones y durante el mes de noviembre, se premia a los ganadores en un magno evento que se transmite por televisión desde hace un par de años.

Durante esa reunión que sostuvimos en Madrid, me explicó que mi trabajo consistiría en establecer relaciones con periodistas de los principales medios de comunicación de distintos países europeos e invitarlos a la votación. Hacer el contacto directo con periodistas españoles reconocidos en el ámbito deportivo y organizar la rueda de prensa en la que se darían a conocer a los doce nuevos integrantes del Salón de la Fama.

Fueron varios meses de organización coordinando entre México y España todo lo relacionado con el evento, gestionando vuelos, horarios y agendas. Hasta que llegó el día. 

Durante la primera semana de abril aterrizaron en Madrid más de una treintena de periodistas mexicanos y varios directivos del fútbol, empresarios y miembros del comité de honor del Salón de la Fama.  

A este grupo se unieron los periodistas internacionales representando a países como Rusia, Serbia, Inglaterra, Italia, Alemania, Holanda, Bélgica, Turquía, Francia, Portugal y Suiza.

Raúl Orvañanos, David Faitelson, André Marín, Miguel Gurwitz y Javier Solórzano son algunos de los nombres que desde hace varios años participan activamente en el Hall of fame del deporte y que por supuesto, también arribaron a la capital española. 

Los clubes Real Madrid y Atlético de Madrid también quisieron unirse a este festejo y fueron los dos grandes anfitriones. El día que llegó la delegación mexicana, Emilio Butragueño, director de Relaciones Institucionales del club blanco, envió a las habitaciones de cada uno de los invitados a la votación, un pequeño obsequio de bienvenida.

Como parte del calendario de actividades, se ofrecían encuentros con directivos de clubes, comidas, partidos de fútbol, cenas y recorridos turísticos. 

Una de las visitas que más gustó a los mexicanos, fue la del Santiago Bernabéu. Butragueño recibió uno a uno a los visitantes a los que saludó personalmente.

Durante la recepción, explicó su gran amor y conexión con el país azteca, después de vivir en Celaya por tres años y de retirarse de la profesión futbolística en nuestro país.

Posterior al recorrido por las instalaciones del estadio, que casualmente ese mismo día presentó al mundo las remodelaciones que tendrá en los próximos años, se realizó una comida en el restaurante “Puerta 57”, comida que presidieron Florentino Pérez y Emilio Butragueño.

Antes de terminar la visita, el grupo de casi 70 personas recibió una camiseta del Real Madrid personalizada, detalle que emocionó mucho a los presentes

La siguiente parada fue en el Wanda Metropolitano, el nuevo recinto del club rojiblanco que en menos de dos meses albergará la final de la Champions. Esa misma tarde el equipo del Cholo Simeone enfrentó al Girona y la gente del Salón de la Fama pudo disfrutar del partido desde el palco presidencial del estadio.

El jueves 4 de abril, se llevó a cabo la ceremonia de votación en la Casa de México. Un total de 52 periodistas votaron por los 12 nuevos miembros tanto nacionales como internacionales.

Los ganadores fueron: Didier Deschamps, Gabriel Batistuta, Arrigo Sacchi y Javier Zanetti, en la categoría leyendas internacionales. Raymond Kopa fue el ganador en la categoría de Decano Internacional y Sissi triunfó en la categoría femenil internacional.

Dentro de los mexicanos, los ganadores fueron: Pável Pardo, Miguel Calero y Tomás Boy. En la categoría de Decano, Gustavo Peña y Tomás Balcazar (abuelo del Chicharito Hernández). Alicia Vargas fue la vencedora en la categoría femenil mexicana.

Después de la rueda de prensa donde se dieron a conocer a las nuevas leyendas que serán inmortalizadas en el Salón de la Fama, se ofreció una comida donde convivieron todos los votantes.

Y, para poner punto final a las actividades organizadas por el Salón de la Fama, nos trasladamos al Diario Marca. Juan Ignacio Gallardo, director del periódico, nos dio un tour por cada uno de los rincones del emblemático medio de comunicación más importante de España.

Fue sin duda alguna, una semana intensa, cargada de fútbol y de encuentros inolvidables. 

 

Visita a las instalaciones del Diario Marca.

Hoy mi corazón es Vinotinto

Cada vez me gusta más cuando llega el parón de selecciones porque recibes noticias de fútbol de todo el mundo. “Que si en México debuta el `Tata Martino´ como entrenador, que si en Portugal vuelve Cristiano Ronaldo o que si Messi vuelve a vestir la camiseta albiceleste cuando se esperaba que no lo hiciera nunca más”. Noticias que al menos por un fin de semana te hacen disfrutar del fútbol internacional y descansar un poco de lo rutinario.

Y casualmente, ese Argentina vs Venezuela se juega aquí, en el Wanda Metropolitano. Un estadio recién inaugurado, moderno y que en un par de meses será testigo de la final de la Champions.

Tengo que admitir que cuando llegué a Madrid no sabía nada de Venezuela. Lo único que tenía muy claro era que las chicas siempre ganaban Miss Universo y que las arepas se parecen demasiado a las “gorditas” mexicanas.

Pero, con el conflicto político y social tan fuerte en el país Sudamericano, lo común es que te encuentres más venezolanos que españoles por las calles de Madrid últimamente. Mi primer contacto con este país, se dio cuando en una discoteca conocí a una niña que se llama justo como yo, Paola Herrera. A partir de ese momento y desde hace cuatro años, me adentré profundamente en su mundo, sus amigos, familia y país.

Al grado de que en mis últimas vacaciones en playas españolas, me vi rodeada de chamas y maricos. La realidad es que los mexicanos y los venezolanos compartimos muchas cosas, tal vez no sólo sea el drama novelero y que vivimos la vida con mucha pasión. La razón puede ser que todos los que hemos sido adoptados por este país, tenemos una historia de lucha atrás de nuestra espalda. Por lo que el click entre nosotros siempre suele ser inmediato.

Paola tiene 25 años. Y es de esas amigas a las que mantienes a tu lado, porque su lucha te contagia. Su padre tuvo que emigrar a Perú y su madre, hermana y sobrinas (a las que aún no conoce), siguen viviendo en Venezuela. Hace un par de semanas, con muchísimo esfuerzo, se trajo a Paul, su hermanito, al que desea darle mejores oportunidades de vida.

La historia es muy complicada, Paúl ha tenido que pedir asilo. La opción más viable para los migrantes venezolanos que no entran con visado europeo ni con planes de realizar algún tipo de estudio.  Una opción legal pero en la que te retiran el pasaporte, lo que supone que no puedas salir de España, hasta que la situación de su país se resuelva.

El día de ayer, Paola le regaló a su hermano una entrada para poder ver precisamente, el Argentina vs Venezuela. A veces la vida te devuelve pequeñas dosis de felicidad. Hoy mis amigos venezolanos dejan las marchas y las protestas para vivir en tranquilidad un partido de fútbol. No hay duda alguna de que el deporte une.

Espero algún día poder vivir un partido de mi país aquí en España. No puede haber emoción más grande que la de cantar tu himno nacional en un país que no es el tuyo. Pero sólo por hoy mi corazón se pintará de vinotinto.

Por: Paola Herrera Rodríguez

IMG_7078

Buscando visa para un sueño

 

¿Qué es lo siguiente por hacer? Me preguntó Alex Torre, periodista yucateco, en una entrevista que me hizo cuando estuve en Sipse Deportes durante mi última visita en Mérida.

El Mundial… Recuerdo haber respondido sin dudas. Con la seguridad que se tiene cuando sabes lo que deseas.

Pero una historia no es historia sin un poco de estrés. Y, desde el momento en el que estar en el mundial cruzó por mi cabeza, hasta que subí al avión que me llevaría a una de las mejores experiencias de mi vida, pasaron muchas cosas.

La más importante, que cuando llegué a Madrid después de recargar baterías en casa (Yucatán), me llegó una notificación en la que por alguna razón me negaban el visado para estar en España. Por supuesto, esto no es algo que publicas. No es algo que compartes en tus redes sociales. Son exactamente esos momentos en los que te detienes a pensar que tus problemas son tuyos y que tienes que resolverlos como sea.

Soy abogada de profesión y, a pesar de haber pasado cinco años por la facultad de Derecho prometí nunca retomar esos libros. No es que terminara odiando la carrera, pero estaba convencida de que mi vocación no iba por ahí.

Una vez mi abuelo, que aún no me perdona haber colgado el título, me dijo que alguien necesitaría tanto de mí que resolvería un caso importante. Recordé sus palabras y pensé que no había nadie más importante para mí que yo misma. 

Me preparé un recurso de reposición contra la resolución del gobierno español. Había pocas posibilidades pero muchos deseos de ganar. Durante ese tiempo, perdí un vuelo a Escocia. Fer, mi hermana en este viaje y yo habíamos decidido celebrar mi cumpleaños fuera. Pero a veces los planes no resultan. Con vuelos comprados y hospedajes pagados y con un visado negado me era imposible salir del país.

Creo que mi madre y mi abuelo rezan demasiado por mí, bueno no lo creo, estoy convencida. Después de un mes y medio de espera recibí una carta con el “resuelto favorable” más feliz de mi vida. Había ganado una demanda en un país que ni siquiera es el mío y en el que las leyes funcionan muy distinto. 

Me cuestioné infinitas veces si mi lugar estaba en España, si tal vez estaba aferrándome demasiado a un país que me decía “no” una y otra vez. Pero haber ganado ese juicio me hizo entender que éste es el lugar al que pertenezco, al menos ahora.

Todo era posible hasta este momento. Podía entrar y salir de España una vez más. No había razón alguna para no plantearme en la cabeza estar en el Mundial.

Faltaba solo un mes para el evento deportivo en el que cualquier persona del mundo desea estar al menos una vez. La vida es como el amor, cuando algo o alguien es para ti, termina encontrando la forma de suceder.

Llegué a Moscú un domingo 10 de junio de 2018 a las 18:00 horas. Probablemente, estaba aterrizando a uno de los viajes más importantes de mi vida. 

En algunas ocasiones, las cosas salen mejor a lo que te imaginaste tantas veces en la cabeza. Rusia para mí es el principio de todo. Son sueños cumplidos, risas, lágrimas, despedidas eternas, pero sobre todo momentos. Momentos que sólo puedes experimentar cuando dejas atrás los miedos y te decides a vivir. 

Mis días en el mundial fueron un regalo y los atesoro como una de las historias que a veces no salen a la luz pero que las recuerdas con inmenso cariño toda tu vida.

 

Por: Paola Herrera Rodríguez