Ángel Cappa, exentrenador, escritor, ideólogo y amante del buen futbol, disfruta como pocos tener conversaciones en las que el estilo de juego es protagonista.
El de Bahía Blanca, Argentina, probablemente el más auténtico defensor del Menottismo, no dudó en afirmar que la exportación de mexicanos al extranjero se inició precisamente de la mano de César Luis Menotti, reconociendo que uno de sus principales legados fue “el convencer al mexicano de que estaba en condiciones de competir en igualdad con cualquier equipo del mundo”, explicó.
“El futbolista mexicano se caracteriza principalmente porque le gusta jugar y tiene técnica. Durante la temporada que yo estuve en el Atlante me di cuenta de que lo único que les hacía falta era roce con otro futbol. Ahora hay más jugadores fuera y eso lo inició Menotti”, analizó.
En entrevista con Récord, el argentino, campeón de Liga con el Real Madrid en dupla con Jorge Valdano, reconoció que su compatriota, el Tata Martino, “es un entrenador ideal para México por la forma en la que conecta con la idiosincracia del jugador mexicano”.
“En aquella época en la que Martino jugó en Rosario, el simple hecho de jugar bien era una obligación y una necesidad. Él se crió con esa idea y ese concepto de juego es el que le vine bien al futbol mexicano”, expresó.
Pregunta. En alguna ocasión comentó que una vez salieron Campeones en la categoría baby futbol ganando 17-4 y el técnico les dijo que habían sido un desastre. Es a partir de ahí cuando interiorizaste el «ganar no lo es todo, lo que importa es el juego».
R. Yo y toda la gente de mi generación en Argentina porque no se planteaba otra cosa que tratar jugar lo mejor que uno podía y tirar la pelota a cualquier lado y jugar de cualquier modo por el solo objetivo de ganar no servía. Si uno analiza para qué sirve el fútbol, sirve para que uno esté un ratito feliz y no un ratito amargado y haciendo cualquier cosa para que en el último instante te salve el triunfo y si no triunfas es un desastre, entonces yo me crié de esa manera. En tu barrio, cuando jugabas en la calle, si tú no le dabas la pelota a un compañero tres veces te mandaban al arco. Los más habilidosos y la gente de más talento jugaban de la mitad hacia adelante y definían el partido pero los que no tenían talento jugaban de la mitad hacia atrás pero la pelota a un compañero había que dársela porque eso era lo mínimo que uno podía exigir. Además hay otra cosa, en el barrio nosotros no teníamos la oportunidad de ir a los conciertos, de ir al cine, de ir al teatro, lo que nos acercaba a la belleza era jugar al fútbol. Lo que hacíamos con la pelota, que era bello, nos acercaba a lo que significa la belleza y la belleza es muy importante en nuestra vida, no es cualquier cosa. En la sociedad en la que vivimos, manejada por la lógica empresarial es el rendimiento, lo demás no importa, y lo demás importa mucho para vivir. Si agarramos el pedazo de pollo y nos tiramos al suelo, también nos alimentamos pero como nos apreciamos como seres humanos, ponemos un mantel, ponemos cubiertos, entonces la belleza tiene una importancia vital, no es que yo juego bonito como un adorno a lo que sirve, la belleza también sirve. El fútbol tiene dos cabezas: la belleza y la eficacia. Y una es tan importante como la otra y yo me crié de esa manera. No es que yo quiero jugar bonito para después ganar, no. Quiero las dos cosas. También ganar era fundamental pero también me importa cómo gané.
P. ¿Qué recuerdos le vienen a la mente de su época en el Atlante?
R. En primer lugar el cariño de la gente. No me fue bien. Mejor dicho, me fue mal en cuanto a resultados, pero el equipo jugaba bien.
P. ¿Eso le da tranquilidad?
R. Por lo menos te queda algo. Cuando terminó el campeonato, una porra de Tepito me invitó a una fiesta de ellos y me agasajaron y me abrazaban y me besaban y me dieron regalos, porque el equipo jugaba bien. Eso es lo que me queda. Lamento mucho que yo quería jugar por el campeonato. Tuvimos partidos maravillosos, goleamos a Chivas en Guadalajara. Nos ganó América 1-0 con una ayuda del árbitro escandalosa en el Azteca, empatamos con el Toluca que salió campeón haciendo un muy buen partido. Teníamos el defecto de que nos hacían goles con mucha facilidad. Hay un título en un diario que hasta me lo guardé, el día que empatamos 1-1, no recuerdo contra qué equipo, le dimos un baile terrible, merecimos hacer 5 goles y en la última jugada tiran un córner, cabecéa uno grandote y gol, 1-1 y salió un titular en el periódico que decía: «Qué tiene que hacer el Atlante para ganar un partido» (risas). Entonces me queda eso, que el equipo jugó bien y el agradecimiento de la gente, cosa que no es frecuente.
P. Cuál es su opinión sobre el jugador mexicano.
R. Al jugador mexicano le gusta jugar, tiene técnica, lo que le faltaba en aquel momento en el que yo estuve ahí, era roce con otro futbol. Ahora hay más jugadores mexicanos que juegan fuera y eso lo inició Menotti. Además, yo discutía a favor del jugador mexicano en cuanto a lo físico porque había algunos entrenadores que querían hacer jugadores mexicanos musculosos, y yo decía que no hacía falta. Si yo traigo a jugar a un alemán al Azteca al mediodía y después lo llevo a Santos Laguna con 40º de calor y después voy a la altura, el tipo se muere y el jugador mexicano a diferencia, es muy resistente. No hace falta tener músculo para ser resistente.
P. Habla ahora de resistencia física, pero una vez le comentó a Valdano que la diferencia entre el futbolista mexicano y el argentino, es que el argentino se cree más de lo que es y el mexicano se cree menos.
R. Es verdad. El jugador argentino tiene una virtud que para vivir es muy mala pero para competir es muy buena. Todo el mundo se cree más de lo que es, todos los argentinos se creen Messi cuando juegan al fútbol, en cambio, el jugador mexicano en aquel momento se sentía inferior al europeo y al sudamericano, claro, estamos hablando de hace muchos años y yo creo que eso ha cambiado. Ahora ve el mexicano que está en condiciones de competir contra cualquiera, se gana o se pierde, pero eso es otra cosa. El jugador argentino tiene también mucha garra, no se entrega nunca y es muy competitivo y eso el mexicano no lo era tanto. El mexicano perdía un partido, y se cambiaba tan tranquilo en el camerino, le pedían autógrafos fuera y eso chocaba con mi manera de ser, pero después entendí que eso era mejor porque el futbol tampoco hay que llevarlo a una tragedia.
P. Qué jugador mexicano recuerda que tuviera esa garra de la que habla.
R. El Piojo Herrera, fue jugador mío. Tengo una anécdota con él muy buena, ese partido que empatamos con el Toluca en el Azteca, hicimos un gran juego y empatamos 2-2. Ganábamos 1-0, una falta para un tal Ruíz que le pegaba maravillosamente bien y golazo. Seguimos jugando, un fenómeno, nosotros 2-1 nos ponemos por arriba, faltando muy poquito, falta para el Toluca, Ruíz al otro ángulo, otro golazo, yo me quería morir. Cómo sería, mi cara de amargado y de bronca, que cuando salí caminando para la caseta el Ojitos Meza, gran tipo, me agarra del hombro y me dijo: `Ángel ya está, no pasa nada´. Y, cuando llegué a la caseta, no podía entrar con los jugadores porque yo estaba mal y me senté afuera en una escalera y al rato viene el Piojo y me dice: `Vamos Ángel, ya está, no pasa nada´. Eso se me quedó grabado para siempre.
P. Cuál cree que es el legado que dejó Menotti a México.
R. El convencer al mexicano de que estaba en condiciones de competir en igualdad con cualquier equipo del mundo. Los llevó a jugar contra todos y eso los hizo reconocer su valía y les hizo aumentar la autoestima que es importantísima para jugar al fútbol.
P. Cuál cree entonces que sea el problema por el que no pueden saltar la barrera del quinto partido en los mundiales.
R. También me tendría que preguntar por qué Argentina no gana ningún campeonato desde el 86. No se sabe por qué y menos por qué México. Yo comenté el mundial de Francia y México jugaba bien.
P. Usted sabe lo difícil que es en México que el seleccionador nacional sea extranjero. Cómo considera el trabajo que viene realizando el Tata Martino.
R. Yo creo que el Tata Martino es un entrenador ideal para México porque conecta con la idiosincrasia del jugador mexicano. El jugador mexicano quiere jugar y el Tata Martino es el producto de una ciudad como Rosario que tiene ese concepto básico. Por lo menos en aquella época en la que jugó el Tata Martino en Rosario, jugar bien era una necesidad, era una obligación y él se crió en ese concepto de juego, entonces, le viene muy bien al fútbol mexicano. Lo que le viene mal son jugadores defensivos que le hacen jugar al jugador mexicano de cualquier forma. Cuando un extranjero dirige una Selección nacional es difícil en cualquier parte del mundo porque lo primero que le dicen es que es extranjero y porque además hay prensa, y un nacionalismo muy barato, pero esto es en todos lados. Está bien el nacionalismo / chobinismo como actitud de defensa y de cultivar tu cultura. Mi generación no lo fue tanto porque todos teníamos abuelos extranjeros y teníamos en el barrio árabes, judíos, españoles, italianos. Si va un entrenador extranjero, respetuoso de la cultura donde está, puede aportar su conocimiento de fútbol.
P. Cómo ha cambiado el fútbol cuando usted era entrenador en España a como es ahora.
R. El fútbol cada vez depende más o está más atrapado por el negocio. Le han transmitido al futbol ya casi totalmente la lógica empresarial por lo tanto el dinero es lo que manda, por ejemplo la final de la Supercopa Española se juega en Arabia Saudí, no tiene sentido, pero ¿por qué se juega en Arabia Saudí? porque hay dinero y en vez de jugar los campeones, lo hacen los campeones y los subcampeones, así hay más partidos. Eso tergiversa absolutamente el futbol y hay una frase que acuña este concepto que es «hay que ganar como sea y lo único que importa es ganar», porque ganar da dinero, entonces, a través de ese tul que es el resultado se analizan los partidos y los equipos. Aquí hay un equipo que desde mi punto de vista es el antifutbol. Niega el futbol para tratar de ganar, juega al límite de lo reglamentario siempre, es el Getafe, nadie dice eso porque el Getafe está ganando. Por ejemplo, el segundo entrenador del Barcelona siempre participa y habla desde que está con Quique Setién hace mil años y ahora que perdió el Barcelona aparece en unos diarios como un intruso pero ¿por qué?, porque perdió el Clásico. Todo se analiza a través del resultado y de los números. Se trata de cuantificar el futbol por ejemplo, cuántas pases dio un equipo, cuantos pases dio un jugador, cuántos pases acertó y cuántos falló. Pero lo esencial no se puede cuantificar, qué es lo esencial, la calidad del pase, la pelota que no es muy fuerte ni muy suave, ni muy alta ni bus baja, que me la pone justo ahí o la tengo que ir a buscar atrás, esa es la calidad del pase, cómo se cuantifica eso, no hay. Entonces se trata de que el futbol lo reduzcamos a la estadística en este momento. Inclusive dicen cuántos kilómetros recorrió un futbolista, eso no significa nada. Dicen inclusive en televisión la velocidad máxima de un jugador, y qué quiere decir eso, incluso creo que deberían correr menos para jugar mejor. decía Cruyff que correr mucho perjudica el juego porque no se juega corriendo, se juega con el cerebro. Es lo mismo que en el baloncesto, a mi que me gusta mucho el deporte pero no lo entiendo, soy capaz ahora mismo de comentar un partido de balonocesto, puedo decir «el mejor es Juan Pérez que hizo 30 puntos, el segundo es Juan López que hizo 25 puntos», y tratan de llevar el fútbol a eso. Los medios de comunicación contratan a cualquiera que aunque no sepa de fútbol diga los pases que acertó. Nadie dice por ejemplo un equipo ataca, tienen 7 ocasiones de gol, pegan 3 tiros al palo, el portero saca la pelota y el otro en un contragolpe le hizo 1-0-. Han elogiado al Atlético de Madrid cuando al mismo tiempo elogian la capacidad defensiva y dicen que Oblak fue la figura del partido, entonces yo me pregunto, cómo fue que el equipo defendió bien si el arquero fue la figura, es una contradicción, pero si no le hicieron goles, defendió bien. Todo se hace de acuerdo al resultado. Esto lo dijo Bielsa y yo se lo copio, «el fútbol cada vez se parece más al concepto de un empresario que al concepto futbolístico porque el empresario analiza rendimientos no merecimientos, en cambio en el futbol también tienen que ver los merecimientos. Es lamentable.
P. ¿Cómo cree que ha evolucionado Zidane como entrenador?
R. Uno no lo sabe. Me ha pasado a mi. A veces planificas un partido de forma maravillosa pero los que deciden son los jugadores, y si ese día no salieron bien, perdimos.
P. Pero, ¿cree que tiene identidad este Real Madrid?
R. No. Yo creo que no. Lo que ha hecho Zidane es que el jugador juegue libremente pero lo que no tiene es un funcionamiento colectivo que sostenga los malos días de algunos jugadores. ¿Es culpa de Zidane?. no lo sé. Solamente pueden juzgar a los entrenadores, los jugadores, los demás como dijo una vez Obdulio Varela el famoso capitán del Maracanazo, «los de afuera, somos de palo».
P. ¿Cree que Eden Hazard hace jugar mejor al equipo?
R. Claro, todos los jugadores hacen mejor al equipo y Hazard lo hace mejor. Ha tenido mala suerte hasta ahora.
P. ¿Era necesario el cambio de entrenador en el Barcelona?
R. Eso no lo puedo decir. El Barcelona no jugaba bien, es cierto pero el club iba primero. No sabemos cuál era la influencia de Valverde en el equipo, si era mucha o poca.

P. ¿Has visto algún cambio en el sistema de juego?
R. Que se vea no. El Barcelona toca más pero lo que pasa es que se toca y se tiene la pelota para fabricar una situación de gol. Si yo no fabrico una situación de gol el toque no sirve. La posesión es elemental, es una necesidad del juego, pero es como el dinero. Tú para vivir necesitas dinero, ahora, si tú no tienes casa, tienes un millón de euros y te lo compras en caramelos, lo utilizas mal. No es que está mal tener el dinero, es que lo utilizas mal. No es que esté mal tener la pelota es que la utiliza mal. Por ahora el Barcelona tiene la pelota y tiene 5 tipos de espaldas a la portería contraria y estáticos, entonces pueden estar todo el día tocando la pelota, no hay movimientos, no hay engaño, no hay movimientos para engañar colectivamente. Pero como vivimos en una cultura de la inmediatez le estamos pidiendo a Quique Setién que ya él llegue diga buenos días y haga cambios y eso necesita un tiempo, hay que esperar.
P. Siempre ha dicho que el Barca de Guardiola es el mejor equipo que vio su vida. Hay alguno que se asemeje o le llame la atención en el juego.
R. Si, hay varios. El Manchester City juega bien al futbol ahora, eso qué quiere decir, ¿qué todos los partidos los juega bien el Manchester City? no, lo que tiene es una muy buena idea, no tiene grandes jugadores, algunos sí, por ejemplo De Bruyne, Sterling y Agüero pero no son grandes figuras. El Liverpool también aunque su estilo es distinto pero es un estilo de buen futbol. En España me gusta la Real Sociedad.
P. Así como en su momento todos querían jugar como el Barca de Guardiola.¿Cree que ahora todos querrán copiar el estilo del Liverpool de Klopp?
R. Si, porque todo el mundo imita al que gana y es una enfermedad que hay. Yo siempre digo que todo lo que hacen los entrenadores es respetable menos la imitación. El Barcelona salía jugando en algún tiempo bien desde abajo, desde el fondo, con los centrales bien abiertos y ahora todo el mundo hace eso sin encontrar variantes entonces los fueron a apretar arriba y no saben cómo salir por una imitación mala. Todo lo que tú haces como entrenador es válido en la medida en la que no imites a otros. Pero esto es como el periodismo, hay un terremoto en Haití, durante un mes, todo el periodismo habla solamente de Haití, al mes siguiente no habla nadie de Haití como si hubiera desaparecido. Ahora todo mundo habla del Coronavirus desesperadamente, dentro de 15 díasnadie lo hará, en el futbol pasa lo mismo. Si alguien juega con dos volantes de contención, todo mundo juega igual. He escuchado a entrenadores, no diré nombres para no enfrentarme a una dialéctica tonta, pero dicen `ya no se usa el enganche´, pero ¿cómo que no se usa el enganche?, eso es según los jugadores que yo tenga, ¿quién dictamina que ya no se usa jugar con enganche?, es una tontería eso. Yo estuve en Huracán del 2009 y jugué con dos enganches porque eran dos muy buenos jugadores que tenían esa función, no es que yo eligiera jugar con dos enganches, es que yo tenía esos jugadores y eran dos de los mejores jugadores, ¿los dejaba en el banco?, no. No hay que seguir las modas, la única moda que hay que seguir como dijo como dijo Ángel Tulio Zof, un veterano entrenador argentino, es la pelota. Cuando le preguntaban de futbol antiguo y moderno decía: «lo más antiguo que conozco es la pelota y sigue siendo lo más importante. Otra de las frases que se dice es: «tal equipo se siente cómodo sin la pelota», y yo me río, es igual a decir, este nadador se siente cómodo sin el agua.
P. ¿Cree que España ha perdido ese monopolio en Europa ahora que el Liverpool es el campeón de la Champions?
R. Eso va por rachas. No se puede mantener eso eternamente. El futbol español en la época del Barcelona dominó el mundo durante no sé cuánto tiempo. No solamente porque ganó dos europeos y un mundial y el Barcelona ganaba un título los lunes, miércoles y viernes, sino por el juego, cautivo a todo el mundo. No solamente depende de la idea, depende de que juegue Iniesta, Xavi, Busquets con 10 años menos. Después se va renovando.

P. Quién considera que puede ser el mejor mexicano de la historia.
R. Eso no lo puedo decir. Son distintos puestos. Cuando uno habla de la historia tendría que decir, de lo que yo vi porque pueden haber jugadores del 60 o del 70 en México que fueron maravillosos, así que ahí no me animo a opinar.
P. Aunque una vez se compró una entrada exclusivamente para ir a ver a Hugo Sánchez en el Bernabéu.
R. Hugo Sánchez fue uno de los mejores goleadores que yo he visto. Era un goleador y vivía para el gol. Pero yo fui al Bernabéu porque él definía a un toque y yo decía, eso cómo es. La mayoría de los goles, a un toque. No sé si fue un partido o dos. Me puse detrás de la portería para ver nada más que a él y me di cuenta de las maniobras que hacía. Si la jugada venía por la derecha, el daba la vuelta y se iba a la izquierda, si la jugada venía por la derecha el se giraba hacia la izquierda, cuando le daban la pelota, siempre estaba de frente nunca o casi nunca estaba de espaldas y después cuando venía un compañero por la derecha para centrar, el picaba hacia el primer palo y de pronto cortaba hacia el segundo o al revés. Quiero decir que siempre trabajaba esa maniobra de distracción y quedaba solo para definir. Se lo copié y se lo transmití a muchísimos jugadores que yo tuve diciendo que el origen era Hugo Sánchez. Era muy inteligente. Nunca hacía lo que él no podía hacer. Nunca lo vi conducir mucho con la pelota, nunca lo vi regatear o gambetear a alguien, siempre jugaba a uno o dos toques porque él sabía que para gambetear no era muy hábil y casi nunca lo hacía. Era un jugador inteligentísimo para la definición. El manejaba el engaño y ese es el concepto fundamental del futbol y de todo el juego y él lo hacía de una manera excepcional. Cuándo viste un jugador que defina el 90% de sus goles a un toque, nunca. A veces no me doy cuenta de la edad que tengo y de lo que he visto (risas). Fue uno de los definidores más inteligentes que yo he visto. Mucho más inteligente que Cristiano Ronaldo. El portugués tiene potencia, una capacidad con las dos piernas, cabecea, pero Hugo era mucho más vivo, mucho más pícaro dentro del área.
P. ¿Y qué opina sobre el Chicharito como goleador?
R. El chicharito es un goleador de raza. A los goleadores no se les discute. Te pueden gustar o no pero con un goleador como Chicharito o como Hugo Sánchez que hacen goles durante muchos años o lo incorporas o no lo incorporas pero no se discute. Y además el goleador tiene una virtud muy importante para los entrenadores y es que te dan de comer, así tú puedes hacer poesía después tranquilamente.
P. ¿Qué destaca del River Plate de Gallardo?
R. Es un equipo que responde a la filosofía de River, que es del buen futbol. Gallardo es un producto de River entonces conoce muy bien la filosofía del club y es fiel a esa filosofía y ha ganado muchos torneos lo cual le ha permitido que la gente tenga paciencia con él porque también ha perdido, como todo el mundo, no siempre se gana todo, a veces se pierde. Ha ganado más de lo que perdió. No ha ganado nunca un campeonato, creo que este año lo va a ganar, creo que han pasado 7 años, cosa que no le hubieran permitido a ningún otro entrenador que no hubiera salido del riñón de River y que no hubiera sido respetuoso de la filosofía de River, eso es lo que destaco. River acertó con Gallardo porque Gallardo es River.
P. ¿Pondría al River Plate de Gallardo como uno de los mejores de la historia del club?
R. Eso es una barbaridad. Yo vi un River en mis 18 años que no salió campeón y era un River superior a todos los demás Rivers que yo he visto. Eran un River donde jugaba Ramos Delgado, Matosas, Armin Donega, tuvo grandísimos jugadores y grandísimos equipos. Hay otro equipo que salió campeón de todo, donde jugaba Pasarela, Ramón Díaz. Cuando hablamos de la historia, los jóvenes son muy atrevidos y en seguida hablan de la historia sin conocer. A mi me han dicho por ejemplo muchachos jóvenes periodistas `Messi es el mejor jugador de la historia´ y yo les digo ¿tu has visto a Maradona?, ni siquiera han visto a Maradona entonces no pueden decir eso, tienes que decir de los que yo he visto porque por supuesto no vio a Cruyff, a Pelé y a Di Stefano, entonces este no es el mejor River de la historia ni mucho menos, es uno de los mejores equipos que ha tenido y a lo mejor es uno de los mejores de hace 10 o 15 años seguramente.
P. ¿Sigue Argentina exportando la misma calidad de jugadores que en los 90´s?
R. No, porque antes de los años 90 se iban los muy buenos, los crack primero, en los años 60. Después se iban los cracks y los muy buenos. Después se iban los cracks, los muy buenos y los buenos, después se van los cracks, los muy buenos, los buenos y los regulares, entonces claro que no. En la cantidad se pierde calidad.
P. El presidente de la Conmebol dijo que Messi merece ganar la Copa América. ¿Qué opina sobre esa afirmación?
R. Cuando un directivo habla de futbol, para mí es lo mismo que escuchar llover, no le presto atención para nada porque son muy atrevidos. Tantos jugadores han merecido ganar la Copa América o un mundial y no lo ganaron nunca. Di Stefano por ejemplo nunca ganó un mundial y lo merecía, Cruyff no lo ganó, Puskas en aquella época del Hungría extraordinario tampoco. ¿Qué tiene si no gana? ¿Messi va a desmerecer en algo si no gana la Copa América o el Mundial? En absoluto. Di Stefano si ganó la Copa de América la única vez que jugó con la Selección Argentina, pero no ganó un mundial y eso no ha desmerecido lo que fue Di Stefano. Los dirigentes de futbol tienen derecho a hablar pero yo tengo derecho a no escucharlos.
P. Como hincha. ¿Cómo se vive el hecho de que Argentina no haya ganado nada en los últimos años?
R. A mi no me afecta eso de que no hayan ganado nada sino que no hayan jugado bien. Muy pocas veces en todo este tiempo Argentina jugó bien. Argentina defendió la identidad que ha tenido en otro tiempo muy pocas veces. Yo creo que la última vez que defendió su identidad fue en el Mundial de Estados Unidos donde Maradona dio positivo. Me parece que fue la última vez que Argentina defendió su identidad futbolística en la Selección.
Dejar un comentario